Hazte premium Hazte premium

Hidrodominación: 'las guerras del agua' y la inteligencia artificial revelan un peligro real y latente

Conflictos globales se están gestando en torno al nuevo petróleo del siglo XXI y también afecta a la guerra de Ucrania

Un informe ha revelado que la posibilidad de que se desaten hidroguerras es de un 75% y la revista Science afirmaba que para 2090 el desierto avanzará hasta alcanzar la mitad de la Península

La severa sequía que azota Somalia puede convertirse en un foco de guerras civiles y hambrunas Reuters
Alexia Columba Jerez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El mundo está sediento, aunque mientras unas tierras se cuartean por las sequías y las altas temperaturas, otras terminan anegadas por las intensas lluvias. Pero la escasez de agua es para los expertos 'la nueva normalidad'. Este oro azul ocupa la cúspide en términos de necesidad, y por ello puede desatar una fiebre mundial que alimente la especulación. Un informe del Banco Mundial establecía que «el crecimiento económico es un negocio sorprendentemente sediento», y la seguridad hídrica será un valor cada vez más preciado.

Índice de probabilidad de conflictos

territoriales por agua en 2050

Tomando como escenario base el periodo 1997-2012

Baja

Alta

Resultados estimados

en un escenario futuro

de cambio climático

moderado

Fuente: Global Enviroment Chage (Vol.52) / ABC

Índice de probabilidad

de conflictos

territoriales por

agua en 2050

Tomando como escenario

base el periodo 1997-2012

Baja

Alta

Resultados estimados

en un escenario futuro

de cambio climático

moderado

Fuente: Global Enviroment Chage (Vol.52) / ABC

Por eso, los expertos hablan de hidroguerras e hidrodominación de unos países sobre otros, de los cazadores de icebergs cerca del Ártico en el suculento negocio  del agua embotellada y el calentamiento global, de presas que provocan el hambre en países en disputa o de sembrar sin agua, in extremis, como un ingenio científico de la nanotecnología y de los colectores de niebla. Mientras, los centros de datos de las grandes tecnológicas, por ejemplo del los Países Bajos, se revelan como voraces consumidores de un recurso que está llamado a ser el nuevo petróleo del siglo XXI.

Se ha llegado a calcular que las empresas actuales usan unas 700 veces más agua dulce al año que petróleo. No en vano, J. F. Kennedy señaló con perspicacia: «Quien sea capaz de resolver los problemas del agua, será merecedor de dos premios Nobel. Uno por la ciencia y el otro por la paz». La Comisión Europea ha advertido: un escenario de 'guerra del agua' es real. Un informe del Joint Research Centre alerta que los 'puntos calientes' más vulnerables son cinco ríos: Nilo, Ganges, Indo, Tigris y Colorado. Y sentencia que la posibilidad de un conflicto es del 75%.

Sin embargo, monitorizar estos conflictos para contar con una alerta temprana es posible. Gracias a la IA desarrollada por el consorcio internacional WPS. Su solución estará habilitada a nivel mundial a finales de año. El sistema usa datos de satélites de la NASA y de la ESA y ha logrado un 86% de éxito a la hora de identificar conflictos con un año de antelación. Samantha Kuzma, investigadora y miembro de la WPS, señala a ABC que «la IA tiene en cuenta factores socioeconómicos y de gobernanza, riesgos y anomalías del agua, productos agrícolas. Así como densidad de población o la variabilidad estacional del agua, entre otros». El pronóstico es la primera parte de una respuesta de varios pasos. Y también trabajan con Global Water Watch en una IA que rastrea la disponibilidad de agua de los embalses, casi en tiempo real.

Los representantes de WPS han llegado a decir que se trata de evitar la 'próxima Siria'. Jesús Gamero, analista de la Fundación Alternativas, explica que las sequías acabaron con los recursos de la zona para los agricultores sirios, provocando una gran cantidad de desplazados a las ciudades, y siendo uno de los detonadores de esa guerra.

 Según la ONU hay 300 conflictos abiertos por el agua. Y los servicios de inteligencia de EE.UU. lo asocian a la proliferación de acciones terroristas y revueltas. El Estado Islámico ha ganado control sobre los ríos de Siria o Irak. Y en 2021 Irán tuvo lugar la protesta del 'Levantamiento de los Sedientos'. Como destaca Gonzalo de la Cámara , director en el IE del Centre for Water & Climate Adaptation y asesor internacional para las Naciones Unidas o el Banco Mundial, «de los 17 países con mayor estrés hídrico del mundo 12 están en Oriente Medio. La zona es un polvorín».

Al mismo tiempo, China está comprando tierras a los que está vinculada la cesión de los derechos del agua en los países africanos, y construyendo presas masivas con IA que generan tensiones en la India y Nepal, o sequías en Tailandia. Y ahora, tiene su propia gran crisis con la sequía del río Yangtsé.

También Europa

Europa no está exenta de conocer estos conflictos de primera mano. Así la guerra de Ucrania ha revelado un problema con Rusia menos conocido. Y es que el aprendizaje automático de una IA es capaz de detectar matices que al ser humano pasa por alto. El óblast de Jersón fue un objetivo principal de los rusos en la primera ofensiva, y es de suma importancia para Moscú. Allí está el Canal del norte de Crimea, una infraestructura hídrica que cubría el 85% del agua que requería la península de Crimea. Pero tras la anexión en 2014, fue cerrado por Ucrania, provocando una escasez masiva. Con pérdidas anuales para Rusia de 100 millones. Ahora Ucrania quiere recuperarla.

Asimismo, el derretimiento del Ártico, epicentro de futuros conflictos con Rusia, supone el acceso a la codiciada agua dulce que encierra. La empresa noruega de agua embotellada Svalbardi ha empezado a venderla por 94 euros la botella. Y hay auténticos cazadores de icebergs para sacarle rédito.

Riesgos y control

Estos intereses en torno a la explotación del agua hace que uno pueda hablar de auténticos 'señores del agua'-el título de un documental francés- y de burbujas hídricas en la especulación en torno a este recurso. Los peores vaticinios se hicieron realidad cuando en diciembre de 2020 los derechos sobre su uso (no el agua en sí), a largo plazo, empezaron a cotizar en la bolsa de Wall Street. «Matiza que la responsabilidad de la conservación del agua corresponde al Estado, en representación del interés general. Lo que reconocen la mayor parte de las legislaciones es derechos privativos de uso y aprovechamiento del agua».

Señala que fueron países como Australia y Chile los que fueron demasiado lejos.  Se le daba tanta fuerza al derecho de propiedad de ese uso y aprovechamiento del agua que el sector público perdía el control para gestionar el producto. La nueva Constitución de Chile pretendía cambiarlo.

«Aquí lo verdaderamente destacable es que los mercados financieros que suelen ser muy finos en su olfato para detectar tendencias empiezan a mirar qué ocurre en términos de emergencia hídrica. Y el test de estrés a las instituciones financieras del BCE ha mostrado que la mayor parte de ellas no están preparadas para los escenarios climáticos más plausibles. Cuando hablamos del agua los mercados financieros deben estar altamente regulados, sino se pueden generar conflictos», explica De la Cámara.

Píldora roja o azul

Ahora están en juego la seguridad alimentaria y energética, ambas unidas al H2O. Así, el 70% del agua se usa para alimentar al ser humano, según la FAO. E incluso alternativas al gas, como señala el economista De la Cámara como el hidrógeno verde, implican la hidrólisis para obtenerlo. También los microchips necesitan de agua. Gamero considera que la IA ayuda a tener en cuenta todas estas variables para favorecer la cooperación y el alcance de soluciones antes de que estalle el conflicto. Pero incide que «la 'cara B' es el uso de la IA para detectar focos donde hacer negocio con las guerras del agua. O empezamos a valorar el agua o dejamos de lado la realidad. Podemos elegir entre tomar la píldora roja o la azul». En esa línea, un estudio de la revista Science afirmaba que para 2090 el desierto avanzará hasta alcanzar la mitad de la Península.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación