'Cibermendigas' chinas, el surrealista síntoma de la fiebre 'streamer' que es más de lo que parece
Las imágenes virales de cientos de jóvenes apiñadas generando contenidos son el espejo deformado de una profesión con diversas caras que transforma la economía
![Las 'streamers' chinas que se reúnen en barrios ricos de China](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/02/19/rtrg-RFT7MWyaegN4sV11WXlTUFN-1200x840@abc.jpg)
Un estudio de la compañía estadounidense Remitly analizó las profesiones más deseadas en más de 200 países y en España salió que era la de 'youtuber'. La creación de contenido multimedia es cada vez más un perfil al que muchos aspiran. Las imágenes virales de `streamers´ adolescentes en China pone de relieve un fenómeno que pasa por una fiebre.
Se replican en equipamiento y técnica,un ejército de mujeres frente a grandes anillos de luces, trípodes y micrófonos profesionales para optimizar la emisión. Reunidas por la noche en el mismo sitio porque las plataformas sociales iQiYi.com, Youku.com o qq.com potencian por geolocalización su visibilidad en las zonas más cercanas, según explica Naomi Wu, una popular youtuber.
Today's Taste of Cyberpunk:
— Naomi Wu 机械妖姬 (@RealSexyCyborg) February 11, 2023
Hard times for e-thots🥺 pic.twitter.com/iuz1Bi10uZ
En este caso se eligen a propósito los barrios ricos, ya que eso se traduce en donaciones más cuantiosas por sus directos de todo tipo, desde tutoriales de maquillaje a karaokes; muchas pintan o bailan. De ahí, que en las redes las hayan apodado 'cibermendigas'.
Además, estar en el mismo sitio las protege de cualquier potencial acoso. Lo cierto es que estas imágenes no son nuevas, esta reunión callejera tiene otra variante: el de las fábricas de 'streamers', zonas habilitadas para crear contenido que alquilan el espacio y el equipo. Otros ejemplos es la escuela de Yiwu Industrial and Commercial College, que tiene una carrera universitaria de tres años para convertirse en 'influencers'. La consultora iResearch, revelaba que esta industria mueve en China a 1,23 millones de 'streamer': el 70% son mujeres y dos tercios son menores de 26 años.
Cabe mencionar que el negocio del streaming en China supone 30.000 millones de dólares anualmente. Un boom que el Gobierno chino ata en corto bajo la premisa de evitar poner en entredicho al Partido Comunista y demostrar estar cualificadas para hablar de ciertos temas.
Es un fenómeno que también ha sido explicado por creadores de contenido extranjeros afincados en China. La Asociación de artes escénicas de China cifraba en más de 130 millones de cuentas las que se dedican a los directos. Y sus seguidores son unos 600 millones, cerca de la mitad de la población. Y con una media de crecimientos de 43.000 streamers por día. De ahí que llame la atención de marcas y empresas para difundirse en el comercio electrónico.
Pero también es usado por el campo en China para dar a conocer sus productos. Y algunas de las streamers más populares dan a conocer este comercio de la huerta con la idea de erradicar la pobreza de las regiones rurales o ayudar a conocer el comercio local de un barrio. Esto está transformando la economía de China, y es más que las imágenes virales de streamers en barrios ricos y que se han tildado de distópicas.
Es una tendencia con sus luces y sombras, para los jóvenes del gigante asiático sometidos a la rutina del 996, es decir trabajar de 9 de la mañana a 9 de la noche, seis días a la semana, ver estos vídeos es una de las pocas formas de desconectar. Igual que para muchos estudiantes, después de las largas horas de estudio del sistema educativo chino. Algo que también preocupa al Gobierno.
Para Adrián Suárez Mouriño, director ejecutivo del máster universitario en diseño y producción multimedia de UNIR, señala que «como todo siempre tiene dos caras de la moneda. Está la parte en la que estudiamos, nos profesionalizamos y luego está lo que ocurría en el 'salvaje Oeste' con la fiebre del oro. Creo que las imágenes de numerosas streamers en barrios ricos honestamente son más instantes pintorescos de esta aldea digital que todavía estamos intentando comprender».
Arduo trabajo
En realidad la de creador de contenido es un perfil que dejando de lado la banalización es más complejo de lo que parece. Suárez explica que «hay varias formas de plantear lo que es el 'streamer'. Puede ser cualquier persona que puede conectarse a Twitch y streamear, emitir en directo lo que quieras, y compartir. Y luego está también el que quiere dedicarse profesionalmente a 'streamear' para marcas o también para sí mismo, construyendo una marca personal. En ese caso tienes que estudiar cosas como marketing digital, estudio de métricas, diseño y edición de vídeo, e imagen y también qué estrategias y mecanismos hay para atraer usuarios».
El máster tiene un alto nivel de empleabilidad y apenas paro, y cada promoción tienen que duplicar las plazas. El perfil es de gente que viene muy preparada. La demanda se debe, según detalla Suárez a que «después de la pandemia y asentada la idea de teletrabajo te das cuenta de que a día de hoy cualquier empresa, la que sea, necesita poder comunicarse a través del canal online y esto implica generar mucho contenido multimedia. Pero se trata de aterrizar las ideas, no todo el mundo puede ser el Messi de las redes».
MÁS INFORMACIÓN
El formato de máster es idóneo porque «en poco tiempo puedes formarte y usarlo como una catapulta. Y pese a enorme cantidad de 'streamers' que puedes encontrar y que puede confundirse con saturación favorece un caldo de cultivo que da lugar a nuevos formatos». Son las idiosincrasias del mundo tecnológico.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete