La acampada en Valencia anticipa una 'primavera caliente' en los campus españoles
Los universitarios se organizan para protestar contra «la ofensiva israelí» como espejo de lo que sucede en EE.UU.
Varios consejos de Gobierno impulsan manifiestos propalestina y «habrá más», avanzan fuentes de CRUE
Profesores en Madrid «endurecerán el tono» y animarán a los estudiantes a protestar
![Acampada propalestina en la Universidad de Valencia](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/05/03/acampada-RQ2wGun8mNU9z095H7qK8hM-1200x840@diario_abc.jpg)
La Universidad española lleva varias semanas en guardia preparándose para un estallido propalestino. El caldo de cultivo se estaba cocinando ya, a través de llamamientos a la acción y organización de grupos de protesta coordinada «para los próximos días», pero la mecha la acaba de prender la acción de estudiantes en ciudades norteamericanas ... como Los Ángeles y Nueva York.Esto ha llevado a varias decenas de alumnos a tomar la delantera para emularlos y acampar en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Valencia (UV).
Además, llaman a los sindicatos de otras instituciones públicas a secundar las protestas que siempre dirigen contra Israel. Y no solo hay «propuestas» desde el alumnado que se vienen sucediendo desde el pasado mes de octubre, corrobora el Sindicato de Estudiantes (SE), también en los consejos de gobierno de varios campus (como la Universidad Politécnica de Valencia, la del País Vasco y la Universidad Jaume I) se han suscrito manifiestos para pedir que la «ofensiva israelí» termine. «Habrá más» que se adhieran a esa causa, anticipan fuentes de la Conferencia de Rectores (CRUE) consultadas por este diario.
El pasado lunes un grupo de estudiantes quiso sumarse a las movilizaciones internacionales y pasó la noche en el hall de Filosofía en la UV, con permiso del decanato. La acampada, que se inició bajo techo por las lluvias, se trasladó al día siguiente a los jardines del edificio, ubicado en el campus más céntrico. Desde entonces, medio centenar de jóvenes duermen en la treintena de tiendas instaladas a la sombra de los árboles, rodeadas de pancartas y banderas de Palestina. Es una de las pocas protestas activa en el continente, aunque esperan seguir aumentando su afluencia durante este fin de semana. Las asambleas que celebran cada tarde han llegado a congregar a cien personas y el trasiego de gente de todas las edades para ofrecerles comida y enseres es continuo. Cuentan también con apoyo entre el profesorado.
El caldo de cultivo, según explican a ABC algunos de los participantes, ha sido la «inacción» y la «equidistancia» de la institución frente a las exigencias de distintos colectivos estudiantiles ante el «genocidio en Gaza». En un comunicado, desde la UV defienden que no mantienen convenios con universidades israelíes como se ha venido diciendo y el propio Claustro pidió en febrero un alto al fuego permanente.
Pero los acampados van más allá. Denuncian que la universidad mantiene relaciones, a través de becas de prácticas y acuerdos, con tecnológicas y bancos que tienen negocios en el país hebreo. «Es lo que estamos reclamando que se acabe», explican Álex e Irene, dos de los coordinadores del movimiento.
Las tres organizaciones que impulsan esta concentración en Valencia son BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones), Estudiants per Palestina y UV Combativa.
Protesta «indefinida»
Aseguran que mantendrán la protesta «indefinidamente», por lo que la UV ha reforzado la seguridad y ha instalado dos WC y extintores en el exterior del edificio. En Valencia ven motivos para resistir. «Tenemos que ser más aquí, porque nos están quitando otros lugares y eso no puede desestabilizar la fuerza global», asevera Álex. De hecho, están en contacto con otras facultades del país y esperan que muy pronto sigan sus pasos en Madrid, Barcelona, Alicante, Extremadura y Baleares. «Estamos creando un manifiesto al que las universidades se puedan adherir», sostienen los alumnos. El objetivo es que otros puntos de España se contagien «hasta que esto explote de alguna manera».
En un recorrido por esos campus, las reacciones son distintas. Mientras en las universidades andaluzas, castellano-leonesas, las aragonesas y las gallegas (salvo una asamblea convocada en Vigo y la petición de retirada del reconocimiento a Benzion Netanyahu, padre del primer ministro israelí, por parte de Alternativa Universitaria en Valladolid) no hay atisbo alguno de protesta y reina la calma, en otras, como las catalanas, las principales asociaciones estudiantiles calientan motores para dar forma a nuevas movilizaciones.
El Sindicato de Estudiantes (SE) avanza que a mediados de la próxima semana las agrupaciones más implicadas con la causa se reunirán en la Universidad de Barcelona (UB), en el barrio de El Raval, para «plantear qué tipo de acciones» desarrollan «para las próximas semanas». «Aún no sabemos qué será. Nos reunimos precisamente para debatirlo», apunta Borja Latorre, secretario general del sindicato en Cataluña. El portavoz estudiantil celebra el éxito de la protesta que impulsaron el pasado noviembre en la educación secundaria. «La secundaron casi el 90% los institutos a nivel estatal», señala.
«No podemos quedarnos de brazos cruzados ante la situación. Debemos exigir a Pedro Sánchez que actúe ante el conflicto y rompa relaciones con Israel», afina Latorre. Su asociación, junto a otras agrupaciones como 'Coalición Basta complicidad con Israel' o la Comunidad Palestina en Cataluña, participan en la organización de la próxima marcha estatal que probablemente tendrá lugar entre el 18 y 19 de mayo. «Aún no hay convocatoria oficial», precisa.
En estos últimos meses desde el SE y el Sindicato de Estudiantes de los Países Catalanes (SEPC) se han convocado en el ámbito académico algunas acciones de protesta, aunque según fuentes de la UB, «ninguna ha sido violenta». «Han sido charlas o protestas puntuales. No ha habido acampadas», asegura la portavoz del SEPC Júlia Portet. El día 8 el claustro de la UB debatirá sobre Gaza a propuesta de varios de sus integrantes, afirman en la universidad.
Desde la Autónoma de Barcelona también confirman que debatirán en su próximo claustro, previsto para finales de mes, la situación en Palestina. En cambio, a decenas de kilómetros, en la Autónoma de Madrid, se descarta una acción coordenada en estos momentos. El parón por el puente festivo ha ralentizado las iniciativas en la capital, aunque hay llamamientos a destruir el bálsamo que hay en los campus madrileños respecto a esta causa.
Fuentes de la comunidad universitaria anticipan que hay iniciativas gestándose en varios campus españoles. Uno de los consejos de gobierno que ya ha firmado un manifiesto es el del País Vasco.
MÁS INFORMACIÓN
El 'Manifiesto de apoyo a Palestina ante la catástrofe humanitaria en Gaza' afirma el compromiso de la universidad pública vasca con los derechos humanos y el rechazo de todo tipo de terrorismo y de violencia, como reflejan sus Estatutos y su Código Ético.
«Contra todo el terrorismo»
Por el momento no se han registrado protestas estudiantiles en ninguno de los campus de la UPV/EHU. No obstante, la propia Universidad del País Vasco se compromete a revisar y evitar las relaciones comerciales o académicas con quienes no respeten los derechos humanos y no muestren su rechazo a los crímenes contra la humanidad que se están produciendo en Palestina, dice. En su exposición, la rectora Eva Ferreira declaró que la UPV «está en contra de todo tipo de terrorismo y violencia» en el mundo, también en Ucrania. En Gaza, «no estamos –firma la rectora– ante una guerra o conflicto armado convencional, sino ante una catástrofe humanitaria y un crimen contra la humanidad».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete