II Congreso internacional de hermandades y piedad popular
La Virgen dijo 'Sí': la piedad popular según Sevilla
![Nuestra Señora de los Reyes, patrona de la Archidiócesis](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/01/perfil-virgen-reyes-RbBTUxfjxhXae0hgPhnQ1iK-1200x672@diario_abc.jpg)
Las hermandades, llamadas a ser escuelas de vida cristiana y mensajeras de alegría y esperanza, protagonizan este encuentro internacional en Sevilla que, desde el 4 al 8 de diciembre, analizará las distintas manifestaciones de la piedad popular y los cauces de fe que suponen en la sociedad actual
Guía del II Congreso de Hermandades y Piedad Popular de Sevilla: fechas, programa, actos y cultos
Documental
'La piedad popular según Sevilla'
La piedad popular y la llamada de las hermandades a la formación, el culto y la caridad son los puntos esenciales del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular que, del 4 al 8 de diciembre, se celebra en Sevilla. Los distintos cauces de fe a través de los cuales los creyentes se encuentran con Dios y su Madre conforman el eje narrativo de un documental original de ABC de Sevilla que se publica este domingo, tanto en la edición digital del periódico como en su canal de YouTube. El documental, patrocinado por Helvetia Seguros, es una apuesta más de ABC de Sevilla por hacerse partícipe del acontecimiento histórico que va a vivir la ciudad este mes de diciembre, días en los que el Señor y la Virgen estarán más cerca que nunca de los cofrades de todo el mundo.
Extracto del documental 'La piedad popular según Sevilla'
Se cuenta que llegó San Fernando a los cerros de Cuarto con las tropas sedientas y allí invocó a una Virgen que llevaba consigo para que intercediera en el asedio a Sevilla. «Váleme, Señora», le imploró. Y la Virgen le valió. Cuenta la leyenda que el maestre Pelay Correa clavó su espada en el suelo y brotó un venero que dio de beber a los soldados en el lugar exacto al que hoy llamamos Fuente del Rey. Otra leyenda dice que Fernando III logró entrar en la mezquita principal y allí, detrás de un muro que para él se hizo invisible, pudo contemplar escondida a la Virgen de la Antigua, una aparición que le permitió entrar triunfante en la ciudad el 23 de noviembre de 1248.
Sea como fuere, el hijo de doña Berenguela entró en el paraíso gracias a Ella. La pequeña Mujer que abrió las puertas de la ciudad con la llave que Axataf le entregó al Rey Santo. Los sevillanos hemos inventado tradiciones que apenas tienen unos años y, paradójicamente, hemos desdeñado otras que están en la matriz de nuestra idiosincrasia. Pero la única verdad profunda que nos encumbra como capital de la religiosidad popular tiene su origen en la Reconquista de la ciudad, que es el acontecimiento cristiano más importante de nuestra historia. Esa Virgen que hizo brotar el agua de las tropas es la que custodia el pendón que el Rey le arrebató a los almohades, el pendón de nuestra fe. Y por Ella es Sevilla una ciudad mariana que aclara el horizonte de quienes creemos a ciegas en el Niño que lleva en sus manos. Ella es la gloria definitiva de la ciudad. ¿Qué habría ocurrido si San Fernando hubiese dicho 'no', si hubiese renunciado a la conquista cristiana de Sevilla? [...]
La cuestión se contesta con una retahíla: las campanas de la Giralda, la Catedral, el Salvador, el templete de la Cruz del Campo, el viacrucis del marqués de Tarifa, la hermandad de los Negritos, San Lorenzo, Santa Ana, Santa María la Blanca, el monasterio de San Isidoro, la Biblia del Oso, el convento de San Leandro, el de Santa Clara, el Patrocinio, San Luis de los Franceses, la Magdalena, Santa Cruz, San Clemente, Santa Paula, Santa Inés, San Jerónimo, Santa María de las Cuevas, la Macarena, la Esperanza de Triana, la Amargura, el Gran Poder, el Cachorro, el Señor de Pasión, la Pastora, el Archivo de Indias, las Atarazanas, el Alcázar… Nada de esto existiría sin él. Sin San Fernando, no existiría esta Sevilla por la que nos desvivimos 775 años después.
La Sevilla del cristianismo cotidiano, de la fe en cada esquina. La que convirtió el clavo que trajo Juan Sebastián Elcano de las Molucas en clavo de Cristo. La que apunta con el dedo del Cristo de Burgos a la luna. Decía El Lebrijano mientras clamaba por la libertad de los mares: «A ver si llega la hora, / a ver si tú te das cuenta / que lo que está bien perdío / ni se busca ni se encuentra». El Señor de las caravanas que atravesaron el mundo para cambiarlo está bien «perdío» en la sangre antigua de Sevilla. No hace falta buscarlo. En este duelo de siglos que venció atavismos y epidemias, Él camina de frente proclamando a gañafones la palabra que más falta nos hace siempre: Esperanza.
II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad popular
Programación
Veinticinco años después de la celebración en Sevilla del primer congreso internacional sobre hermandades, la ciudad vuelve a convertirse en epicentro del sentir cofradiero. Así, desde el 4 al 8 de diciembre, día de la clausura y uno de los más esperados por la celebración de la procesión, más de 1.800 congresistas participarán en una completa programación de ponencias y mesas redondas, así como de actos litúrgicos, que servirán para subrayar la eclesialidad, la sinodalidad y la dimensión evangelizadora.
La presencia y el nivel de los ponentes invitados (hasta cuatro prefectos del núcleo duro de Francisco, el sustituto de la Secretaría de Estado vaticana como enviado papal y teólogos preeminentes) auguran que las discusiones en Sevilla marcarán nuevos rumbos a la Iglesia en cuanto a la piedad popular y su fuerza evangelizadora, que es una de las grandes cuestiones latentes a las que se quiere dar forma.
![La Virgen dijo 'Sí': la piedad popular según Sevilla](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/01/guia-procesion-magna-dos_20241129170341-U04553213672tsz-954x536@diario_abc.jpg)
La apretada agenda de ponencias, mesas redondas y celebraciones litúrgicas se desarrollará mayoritariamente entre el 4 y el 8 de diciembre, aunque hay exposiciones que se han inaugurado en los días y semanas previos. Todo ello culminará con la gran Procesión Magna de clausura el día de la Inmaculada Concepción. ABC de Sevilla ha editado una guía-programa especial, tanto en formato papel como digital, que se entrega este domingo de forma gratuita con ABC. Puede descargarse aquí. Asimismo, se realizará un reparto extra de 2.000 ejemplares en las zonas de máxima afluencia turística de la ciudad.
Programación de eventos del Congreso de Hermandades y su localización
8 de diciembre
Procesión Magna de clausura
El II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular culminará el domingo día 8 de diciembre con la celebración de una misa estacional en la Catedral a las 11.00 horas y una procesión de clausura, que contará con la participación de ocho imágenes de Sevilla capital y provincia que concitan devociones universales: la Virgen de los Reyes, patrona de la Archidiócesis de Sevilla; Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, Nuestra Señora de Setefilla, patrona de Lora del Río; Nuestra Señora de Valme, patrona de Dos Hermanas; Nuestra Señora de Consolación, patrona de Utrera; Santísimo Cristo de la Expiración, del Cachorro, Nuestra Señora de la Esperanza de Triana y Nuestra Señora de la Esperanza Macarena.
Estos son los itinerarios y horarios de los traslados a la Catedral del Cachorro, la Esperanza de Triana (en la tarde del 7 de diciembre) y el Gran Poder y la Macarena (en la madrugada del 8 de diciembre).
Procesiones del gran poder, el cachorro, la macarena y la esperanza de triana
Horarios e itinerarios de la Procesión Magna y recorridos de regreso a sus templos
Entrevistas
Testigos de la devoción
Los hermanos mayores de las hermandades que participan en la Procesión Magna del 8 de diciembre, así como el arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz Meneses, y el deán de la Catedral de Sevilla, Francisco Ortiz, han contado en ABC cuáles son los objetivos de este Congreso Internacional y cómo se vive la religiosidad popular en sus pueblos y barrios.
- Saiz Meneses: «Lo de San Gonzalo no es un aviso para navegantes pero hay que armonizar y buscar un equilibrio»
- El deán de la Catedral de Sevilla y párroco en los Pajaritos: «Cuando quitamos imágenes y la devoción popular, la gente se va buscando pitonisas»
- José Antonio Fernández Cabrero: «Hay miradas a la Macarena que son todo un tratado de mariología»
- Ignacio Soro, hermano mayor del Gran Poder: «La cotidianidad forma parte de la devoción al Señor»
- Sergio Sopeña: «Hay un momento mágico, cuando la Esperanza de Triana sale y estalla el clamor popular y la algarabía»
- José Luis Aldea: «Incluso quien no cree se queda boquiabierto con el Cachorro»
- Hermana mayor de Valme: «Hay gente a la que la Virgen le ha hecho un milagro todos los días»
- Hermano mayor de Setefilla: «La hermandad no es mejor ni peor, sino diferente por conservar sus tradiciones»
- Hermano mayor de Consolación: «Todos los utreranos estamos montados en el barquito de la Virgen»
Veneraciones y besamanos
Numerosas hermandades de Sevilla y su provincia han anunciado la celebración de estos actos de piedad durante el puente de la Inmaculada siguiendo la petición del arzobispo de Sevilla, quien solicitó a las corporaciones que se celebrasen besamanos y se levantasen altares de culto extraordinarios con motivo de la celebración del Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular. Puedes consultar el listado completo aquí.
Guía para visitantes
Miles de personas llegarán a Sevilla en estos días para participar en el Congreso y poder contemplar en la calle el acontecimiento histórico que va a suponer la procesión extraordinaria de clausura con las imágenes de Sevilla capital y provincia que concitan devociones en todo el mundo. ABC de Sevilla ha elaborado una guía de servicios con información práctica para que todo aquel que nos visite no se pierda ni un detalle de todo lo que va a acontecer en la capital hispalense en estos primeros días de diciembre.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete