Tratamiento médico de adicciones: «Si se integrara en la red del SAS se podrían evitar más de 50 muertes al año»
La Sociedad Médica Andaluza de Adicciones y Patologías Asociadas (Somapa) advierte de la falta de coordinación con los centros de salud y de la mortalidad creciente de pacientes por la mezcla de metadona y benzodiazepinas
«Llegan a nuestras consultas cada vez más jóvenes con adicciones a los que en su casa nunca les dijeron que no a nada»
«En el Polígono Sur son frecuentes las amenazas, los insultos y las intimidaciones cuando no facilitamos las medicinas que nos piden»
«A mis pacientes siempre les recuerdo que la adicción a las drogas es una enfermedad crónica como el asma o la hipertensión»
![Los doctores Bartolomé Baena y Edmundo Cartagena, presidente y secretario de la Somapa](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/07/22/bartolome-edmundo-medicosadicciones-R1R9vdQ7Mqlrve20h2ruGRM-1200x840@diario_abc.jpg)
La Sociedad Médica Andaluza de Adicciones y Patologías Asociadas (Somapa) ha iniciado una campaña para lograr su integración en la red pública del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y poder recetar medicamentos más allá de la metadona y mejorar sus tratamientos. «Aunque somos médicos ... de la sanidad pública, no sabemos lo que receta el médico de familia y se han constatado más de 50 muertes al año por la mezcla de las benzodiacepinas que prescriben ellos y la metadona que prescribimos nosotros», advierte su presidente, el doctor Bartolomé Baena, un médico sevillano que lleva más de treinta años trabajando con adicciones y que desarrolla su labor en este momento en una comunidad terapéutica de Los Palacios.
-¿Qué necesitan para que su trabajo sea más efectivo?
La Red Pública de Tratamiento de Adicciones no se encuentra integrada en el SAS y lo que necesitamos es esa integración. La integración puede ser administrativa si la gestión de la red fuese asumida por el SAS o una integración funcional que permita a los médicos de la red pública de adicciones realizar directamente nuestra labor asistencial. Como consecuencia de esta segregación los médicos de adicciones no podemos desarrollar directamente nuestra labor sino que estamos obligados a coordinarnos con los médicos de atención primaria (dependiendo de su disponibilidad y buena disposición), para que trasladen nuestras prescripciones, solicitar las analíticas o derivar al especialista a formato oficial para que los pacientes tengan acceso a sus medicamentos en tiempo y forma, puedan realizar sus analíticas o recibir atención de un especialista.
-¿Cuáles son las adicciones más frecuentes en este momento?
Las prevalencias de consumo diario más elevado es el tabaco (30,9% de los andaluces) seguido por alcohol (14%). Para el resto de sustancias se toma como referencia el consumo alguna vez en la vida; siendo el cannabis es la tercera sustancia más consumida, un 30,1% de la población la ha consumido alguna vez en la vida. Le siguen los analgésicos opioides, con un 10,8%, el éxtasis (5,1%) y la cocaína en polvo (4,6%). Las setas mágicas y las anfetaminas registraron prevalencias de consumo del 1,5%.
-¿Y las más peligrosas?
En los informes de urgencias por sustancias psicoactivas recogidas en el registro de urgencias hospitalarias de Andalucía, los episodios relacionados por alcohol están presentes en el 72% de los casos, seguido por cocaína (23%), cannabis (20%), sedantes (12%) y opiáceos (8%). El diagnóstico más frecuente es trastornos de comportamiento (78% ) que corresponden en su gran mayoría episodios de agresividad, le siguen las intoxicaciones (10%), intentos de suicidio y autolesiones (6%) siendo los intentos de suicidio más frecuentes en mujeres (7,9% frente al 5,3%).
-¿Mueren muchas personas en Andalucía a causa de las adicciones?
La mortalidad se recoge en el indicador de muertes por reacción aguda a sustancias psicoactivas confirmados por autopsia y, según los últimos informes publicados en Andalucía, se está produciendo un preocupante incremento de mortalidad en los últimos años (186 casos en 2.015 a 376 en 2.022). En Sevilla se registraron 111 muertes durante 2.022 (85 hombres y 26 mujeres). Las sustancias que se detectaron con mayor frecuencia fueron cocaína, en 46% de los casos, seguido de benzodiacepinas en el 39% y sustancias opioides en el 37% (dentro de los opioides la metadona se detectó en el 26% de los casos); en cuarto lugar, se detectó alcohol en el 24% seguido de antidepresivos en el 17%, y por último el cannabis y la heroína se detectaron en el 12%. Cabe destacar que mientras que la cocaína, cannabis y heroína son sustancias de abuso que se consiguen en el mercado ilegal; tanto benzodiacepinas como los opioides, que aparecen en 2º y 3º lugar de la muertes, son medicamentos que suelen estar prescritos por la sanidad pública (atención primaria, unidades del dolor y la red de tratamiento de adicciones) por lo que estos datos invitan a realizar una reflexión sobre la forma de coordinar mejor estos servicios con vistas a su prevención.
-¿Cuál es el cóctel de drogas más letal para el adicto?
La combinación de metadona y benzodiacepinas se encuentra en 51 fallecimientos (31,7%) siendo la combinación más prevalente. Se trata de una mezcla de medicamentos prescritos en dos redes sanitarias que no se intercomunican entre sí: la red de tratamiento de adicciones (metadona) y las benzodiacepinas (sedantes) prescritos en la sanidad pública. Si estuvieran comunicadas, se evitarían muertes por estas mezclas de sustancias. Y es que la gente se nos está muriendo por eso y hablamos más de 50 personas muertas. Es una de las razones de peso para solicitarlas y que las recetas que prescribamos no tengan que pasar necesariamente por el médico de familia. Esto exaspera al paciente porque no es fácil conseguir una cita rápida con el médico de familia y a veces ese fármaco llega tarde.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete