Especial

Así fue Sevilla 2024

Despedimos doce meses en los que la política, la economía, la cultura y los deportes han marcado el devenir de un año en el que la capital hispalense se ha consagrado como la ciudad de los grandes eventos

Artículo de Alberto García Reyes

El año de la Magna

Vuela el tiempo en Sevilla a la altura de su veleta y es difícil darse cuenta de cómo pasa por nosotros. Porque pasa sin cambiar nada pero sin dejar nada como estaba. Sevilla avanza sobre los pies. Poco a poco. Entre la indolencia del Gobierno ... con la SE-40, que cierra otro año perdido, y el desarrollo de la línea 3 del metro hasta Pino Montano. Entre esas dos grandes verdades ha oscilado el 2024, del eterno trampantojo del anillo metropolitano a las grúas que ya se aproximan a la Macarena. En medio queda el tranvía a Nervión, que ya veremos para qué sirve, si es que sirve para algo, la reapertura de Las Razas, la rehabilitación de la calle Zaragoza, el inicio de la reforma de la Plaza Nueva, la reapertura de la Fábrica de Artillería, la culminación de la obra de las Atarazanas —con su habitual polémica incluida—, la expansión urbanística hacia el Sur... Cosas del día a día que aquí convertimos en extraordinarias. Por eso podría decirse que el 2024 ha sido un año de bastante progreso urbanístico y patrimonial para Sevilla. Poco más. José Luis Sanz se ha consolidado como un alcalde de decisiones firmes, sobre todo para cerrar la puerta a Vox en el gobierno municipal. La Semana Santa terminó con la sequía extrema. La Feria puso fin a su formato de los dos sábados. La economía local ha perdido a dos referentes, Jaime Parias y Elías Hernández. Ricardo Serra ha dejado de ser el presidente de Asaja y Jesús Navas ha pasado a la mitología del sevillismo. Y el experimento de la Magna ha funcionado. Quizás ese sea el gran titular, que la ciudad ha demostrado que su capacidad para la organización de grandes eventos es muy superior a la de la construcción de infraestructuras. Así que recemos para que 2025 sea el año de la magna adjudicación del puente de la SE-40.

La Macarena y el Gran Poder en la Catedral de Sevilla por la celebración de la Procesión Magna en este mes de diciembre Juan Flores

El año 2024 ha sido el de la confirmación de Sevilla como ciudad acogedora de grandes eventos. La llegada masiva de aficionados del Mallorca y del Athletic Club de Bilbao –fundamentalmente de este último– en abril para la celebración de la final de la Copa del Rey puso a prueba la capacidad organizativa, al igual que ocurrió hace unas semanas con la procesión magna, el mayor reto al que se había enfrentado la capital hispalense por las multitudes que se preveían, aunque finalmente las expectativas quedaron reducidas. Sevilla tiene ya un notable bagaje que, por otro lado, ha sacado a relucir la 'cara B' de la saturación que está sufriendo.

El número de salidas extraordinarias de las cofradías y el descontrol turístico –que se refleja en la proliferación de las viviendas turísticas en el casco histórico– ha encendido en este 2024 el debate de la medida a la que debe aspirar Sevilla. Porque, al problema logístico y económico que supone para los servicios municipales se le une el hartazgo de parte de la población que lo considera ya un problema más que un beneficio, en relación a que es el principal motor económico de la capital.

Las cifras no engañan. Sevilla está de moda porque el aeropuerto ha alcanzado el récord de los 9 millones de pasajeros y tanto el Alcázar como la Catedral han registrado unos 2,4 millones de visitantes, jugando ya en la liga de los monumentos más importantes del mundo. Sigue leyendo aquí.

El año 2024 que ahora termina deja la certeza de que las fiestas de la primavera de la ciudad han reventado sus costuras en cuanto a las elevadas cifras de público que participa de las mismas. Ir a ver una procesión en Semana Santa o en cualquier fecha del calendario es imposible sin tener que sortear la bulla que rodea a los pasos. Ocurre prácticamente igual en Feria, con casetas llenas hasta la bandera cualquier día de la semana, sea el formato que sea. Hay gente siempre.

Ha sido un año de récords, tanto en los excesos como en las ausencias. La lluvia fue la gran protagonista de la Semana Santa, en la que poco más de un tercio de las cofradías pudieron realizar su estación de penitencia a la Catedral. No es menos cierto que este duelo por la ausencia de hermandades en las calles de Sevilla duró poco, lo justo hasta que arrancó el extenso calendario de salidas extraordinarias que ha marcado la agenda de la ciudad. Pero sin duda, la gran cita cofrade del año que se marcha fue la celebración del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular del pasado mes de diciembre, en el que participaron más de 2.000 cofrades llegados de todo el mundo.

El resto de fiestas mayores de la ciudad repitieron el patrón de éxito de estos últimos años. Sigue leyendo aquí.

Carolina España y Juanma Moreno en el Parlamento de Andalucía ABC

Ha sido el año 24, en lo que a Andalucía se refiere, un periodo verdaderamente tranquilo. Sorprendentemente calmado, incluso, si se lanza una somera comparación con el panorama político nacional. El ruido queda lejos ahora. Quizás por la ausencia de elecciones generales o regionales, quizás por la amplia mayoría con la que gobierna el PP de Juanma Moreno, quizás por la debilidad de los oponentes, que todo cuenta, lo cierto es que la región atraviesa una etapa de verdadera anestesia política, hasta de tediosa rutina que viene a denotar la estabilidad con la que se maneja el Ejecutivo autonómico.

Se han anunciado a final de año varias medidas llamativas para intentar paliar el gran problema con el que carga Moreno, el de la atención primaria en la sanidad. Poco o nada ha variado en estos años de gobierno popular en esta faceta, como el mismo presidente ha admitido. Las cosas no han mejorado y desde San Telmo se promete ahora que cualquier andaluz va a ser atendido en menos de 72 horas aunque sea por un médico de familia.

El año vencido ha sido el de la sentencia del Constitucional, en pleno julio, anulando las condenas a Manuel Chaves y José Antonio Griñán por el Caso ERE. El tribunal tumbó la interpretación del Supremo y estableció que no hay prevaricación ni malversación al aprobar un proyecto de ley de presupuestos. Sigue leyendo aquí.

Andalucía ha sacado músculo en su sistema de emergencias con las inundaciones de este otoño. El Gobierno andaluz desplegó un amplio dispositivo antes de que empezara a llover y amortiguó los efectos en las zonas donde la lluvia iba descargando con violencia. El sistema mejorará en 2025 con la nueva Agencia de Emergencias. Sigue leyendo aquí.

Enrique Riquelme toca la campana de la Bolsa en el debut en el parqué de Cox, la empresa que adquirió los activos de Abengoa EP

El empleo ha sido el gran protagonista del año. Andalucía ha roto su registro de cotizantes y ha bajado su cifra de parados de los 650.000 desempleados en un contexto de bonanza económica que ha permitido incrementar en un 2,9 por ciento el PIB. El sector servicios y en especial todo lo relacionado con el turismo, sigue marcando récords, si bien otros sectores como la industria, la minería o las ingenierías sigue dando buenas noticias. Entre ellas el mega contrato histórico de Iturri para la construcción de 4.200 todoterrenos del Ejército o la salida a Bolsa de Cox, que hace olvidar el ocaso de Abengoa. Para el sector primario no fue un buen año. En la agricultura la lluvia fue lo mejor ya que 2024 comenzaba con tractoradas de protesta y termina para la pesca con la preocupación por las restricciones que impone el acuerdo europeo como Mercosur. También ha sido un año de despedidas de grandes empresarios fallecidos como Ramón Ybarra, José Domínguez Abascal, José Martínez-Cosentino, José María Rossel, Jaime Parias Merry o Elías Hernández. Sigue leyendo aquí.

El Rey Felipe inauguró la exposición 'Los Machado. Retrato de familia', que ha sido la gran muestra del año 2024 en Sevilla. A la derecha, Johnny Depp junto a José Luis Sanz y Angie Moreno en el Festival de Cine de Sevilla EFE

2024 ha sido el año de la Bienal de Flamenco de Sevilla, que en su XXIII edición consiguió un récord histórico al superar por primera vez el millón de euros en sus ingresos. Dirigida por Luis Ybarra, este festival también recuperó público al reunir a 39.000 espectadores en un total de 69 espectáculos, de los cuales 39 se estrenaron con las localidades agotadas. Dedicada a Paco de Lucía en el décimo aniversario de su muerte, en este evento hubo grandes hitos, como las actuaciones de Dorantes al clave o el regreso de Miguel Poveda a esta cita catorce años después.

Entre las exposiciones, la más importante de este año que acaba ha sido sin duda 'Los Machado. Retrato de familia', que además ha recuperado para Sevilla un espacio tan importante como es la Fábrica de Artillería. Comisariada por Alfonso Guerra, el Rey Felipe inauguró esta gran muestra que reúne por primera vez el legado de Antonio y de Manuel Machado en un mismo espacio expositivo.

También este 2024 ha tenido puntos negros en la cultura, ya que por segundo año consecutivo el Teatro Lope de Vega ha estado cerrado al público. En el terreno de los grandes eventos musicales, Icónica Santalucía Sevilla Fest logró reunir a 214.000 espectadores, el doble que la edición pasada, y logró un impacto económico de 190 millones de euros. Entre los conciertos más destacados del año sobresalieron el de SFDK, que reunió a 62.000 espectadores en la celebración de su treinta aniversario, y los dos recitales que ofreció el grupo australiano AC/DC, que ofreció en Sevilla la única cita española dentro de su gira europea. Sigue leyendo aquí.

Juan Ortega en la Maestranza de Sevilla EFE

La temporada 2024 terminó con la misma preocupación que había comenzado por el estado de salud de Morante, que pese a sus idas y venidas, obró el milagro en varias tardes memorables durante su 'feliz' verano. Borja Jiménez, Juan Ortega y el ganadero Santiago Domecq son otros nombres propios que han marcado la actualidad taurina en 2024. Sigue leyendo aquí.

Homenaje a Jesús Navas y Fabián, campeones de Europa, en Los Palacios JUAN FLORES

El deporte sevillano se vistió de gala durante el verano de 2024 con dos de los eventos deportivos más importantes del planeta: los Juegos Olímpicos de París y la Eurocopa de Fútbol. En ambas celebraciones estuvieron muy presentes los deportistas de la provincia, dejando el pabellón bien alto, sobre todo en lo correspondiente al deporte más practicado por los sevillanos: el fútbol.

Por orden cronológico, en el campeonato de Europa se alzaron con el título de campeones y la medalla de oro los sevillanos Jesús Navas y Fabián Ruiz. El primero acaba de colgar las botas como capitán y leyenda del Sevilla, mientras que el también palaciego juega actualmente en el PSG, aunque fue criado y dio el salto al fútbol profesional de la mano del Betis. También consiguieron vestirse de oro, en este caso olímpico, dos futbolistas de las dos canteras más relevantes del fútbol local.

De la verdiblanca, Juan Miranda, ahora en el Bolonia y recordado por su penalti decisivo en la Copa del Rey de 2022. También fue protagonista el sevillista Juanlu, quien está creciendo como una promesa ya real a las órdenes de García Pimienta, entrenador del primer equipo.

Asimismo, la cita olímpica de 2024 fue la de mayor afluencia de deportistas sevillanos de la historia, con un total de 12, siendo la provincia de Andalucía más representada, y añadiendo nuevos metales a la historia del deporte de Sevilla en unos Juegos. Sigue leyendo aquí.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios