«Mama Reme», maestra en las Tres Mil Viviendas desde hace 23 años: «Cuando llegué aquí el absentismo escolar era del 80% y se bajó al 20, aunque ahora ha subido al 30»
Remedios Carmona no pierde la esperanza de transformar esta zona de Sevilla, aunque sabe que está siendo un proceso lento: «Hay padres de antiguos alumnos que ya no viven en el barrio y siguen trayendo aquí a sus hijos y ellos pueden ser el engranaje de esta transformación»
«A mis alumnos les digo que el rencor y la venganza son malas consejeras y que es mejor perdonar»
«Mis padres no sabían leer ni escribir pero nunca duraron del valor de la escuela para sus hijos»
«La labor del Comisionado para el Polígono Sur, si la está haciendo, no es suficiente»
![La profesora sevillana Remedios Carmona](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/06/09/remedios-carmna-maestra1-RkYIP1wsbesbdCZJM79hDDK-1200x840@diario_abc.jpg)
Remedios Carmona, a la que la mayoría de alumnos y familias del Colegio Andalucía llaman «Mama Reme», es una maestras más veteranas y respetadas del Polígono Sur de Sevilla. Lleva 23 años en el colegio «Andalucía», situado en uno de los barrios ... más desfavorecidos y vulnerables de España, las Tres Mil Viviendas, sacudido hace pocos días por un un episodio, con dos víctimas mortales, del que prefiere no hablar para no caldear más los ánimos.
- ¿Qué porcentaje de absentismo tienen ahora en su colegio?
-Cuando yo empecé, era muy alto, casi del 80 por ciento, luego se redujo bastante, hasta el 20-25 por ciento y ahora ha vuelto a subir. Ahora debe de estar en torno al 30 por ciento.
-Si un niño suspende, ¿qué ocurre?
- Por desgracia, nuestro sistema educativo es demasiado burocrático, de tal manera que el sistema nos satura con criterios e items que no nos permite dar una información práctica, de más utilidad para que los docentes sepan los saberes de alumnado. Es más trabajo, pero con menos resultados.
-Si un niño suspende, ¿qué ocurre? esperanza de que se pueda transformar, o «normalizar», esta zona de Sevilla?
-Yo no la he perdido, aunque sé de compañeros que se fueron de aquí por eso, porque perdieron la esperanza. En nuestro entorno el movimiento de la transformación que necesitamos se está produciendo de una forma muy lenta. Pero se transforma, por ejemplo, yo tengo ahora mismo en Infantil a una niña que sus padres son antiguos alumnos míos. Vienen con ella al colegio y a veces permanecen dos o tres horas en clase con ella participando de todo. Me dijo que podían haber apuntado a su hija a cualquier colegio de otra zona, pero que se sintieron tan queridos por los maestros en el colegio Andalucía que querían que a su hija le ocurriera lo mismo que a ellos, cuando tenían su edad. Si hay muchos antiguos alumnos como ellos esto se transformará, ellos mismos serán el engranaje de la transformación, pero es verdad que va muy lento.
-Supongo que le habrán pasado muchas cosas en estos 23 años en las Tres Mil Viviendas...
-Recuerdo cuando llegaron las familias que vivían en las caracolas de los Bermejales en 2007 al barrio. El entonces alcalde de Sevilla, Monteseirín, pagó una cantidad de dinero a las familias que vivían en unas caracolas en Bermejales para que se fueran de allí, puesto que se pensaba construir viviendas nuevas en esa zona. Creo que les dieron 7,5 millones de pesetas a cada familia y con ese dinero esas familias sólo se podrían ir a vivir a los Pajaritos o las Tres Mil Viviendas. Recuerdo que les costó mucho trabajo formar parte del barrio. Había resistencia por lo desconocido, pero la verdad es que los niños de esas familias a los que yo di clases eran muy nobles y educados. Eran muy pobres pero muy respetuosos. Recuerdo a una abuela, una mujer de una gran sabiduría popular con la que me gusta mucho hablar. Ella traía 11 hijos casados todos con un montón de críos a su cargo. Eran familias colaboradoras, buenas, que participaban en la educación de sus hijos. Había un ambiente estupendo.
-Su generación tendrá que jubilarse en los próximos años. ¿Hay relevo generacional para maestros como usted?
-Sí lo hay, pero con matices. Veo dificultades en ese relevo generacional. Hay que tener en cuenta que este no es un colegio al uso, requiere mucho compromiso social, responsabilidad y conocimiento del entorno y del propio funcionamiento del centro. Todo esto genera una gran cantidad de trabajo y se necesita un tiempo para entender la metodología, el sistema de reuniones, etcétera. Cómo funciona una Comunidad de Aprendizaje. Nos han dado varios premios (el último es uno nacional por su biblioteca) pero detrás de todos ellos hay mucho trabajo. Sacamos todos los días libros al patio y hay una bibliotecaria. Hemos tenido una doble burocracia por las comunidades de aprendizaje que no estaban reconocidas por el sistema. Los referentes en este proceso son los maestros antiguos porque nosotros fuimos quienes lo pusimos en marcha por las peculiaridades de nuestra comunidad educativa. Y el profesorado novel necesita un tiempo para conocer la idiosincrasia de lo que está haciendo allí y el proyecto. Todos los maestros no encajan allí.
-¿Cómo?
Ha habido maestros que no han encajado en la dinámica de nuestro colegio. Yo siempre digo que los maestros no eligen al colegio, es el colegio el que elige los maestros. Cuando uno entra por la puerta de nuestro colegio, tiene que estar al cien por cien. Si no lo estás, no puedes afrontar tu labor ni darle al alumnado lo que necesita. Y los alumnos se dan cuenta.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete