El suspense de las series adolescentes con la muerte violenta
'Élite', 'La edad de la ira' y 'HIT', ambientadas en un instituto, juegan con el misterio de qué personaje ha muerto y por qué
![Cartel promocional de la serie 'La edad de la ira', sobre un estudiante de Bachillerato (Manu Ríos) que asesina a su padre](https://s3.abcstatics.com/media/play/2022/03/21/manu-rios-kh0--1248x698@abc.jpg)
El primer episodio de 'Élite' (Netflix, 2018) acaba con la muerte de una adolescente. El de 'La edad de la ira' (Atresmedia, 2022), con la muerte del padre de un adolescente. El macabro escenario parece ser el de un asesinato. Hasta la segunda temporada de 'HIT' (TVE, 2021) comienza en un tanatorio. Estas tres series españolas, ambientadas en un instituto, juegan con el misterio de quién ha muerto y por qué. Y para ello avanzan y retroceden en el tiempo; una táctica narrativa cada vez más empleada para desarrollar lo que parece ser un cliché de la ficción adolescente. En 'Física o química' (Antena 3, 2008-11) hubo muertes de todo tipo: sobredosis, suicidio, accidente de coche, cáncer, tiroteo... Hay excepciones, por supuesto, como 'SKAM ' (Movistar+, 2018-20) y 'Ser o no ser' ( Playz , 2022), que se estrena el 30 de marzo en la plataforma juvenil de RTVE.
«El tema de lo erótico y la muerte está siempre presente en el mundo adolescente», comenta el creador de 'HIT' Joaquín Oristrell. «En 'La edad de la ira' era fundamental para hablar de la gravedad de la adolescencia, que puede desembocar en esas muertes», explica Nando López, autor de la novela en la que está basada la miniserie de Atresplayer Premium (el cuarto y último episodio se estrenó ayer). Para el escritor, el thriller no es una excusa argumental, sino una denuncia sobre violencias como la homofobia y el machismo. «Es una manera de decir: 'Cuidado, lo que estamos hablando es mucho más grave de lo que parece y no se puede subestimar este dolor'».
![Carlos Alcaide y Manu Ríos, en el cuarto y último episodio de la miniserie 'La edad de la ira', adaptación televisiva de la novela homónima de Nando López](https://s1.abcstatics.com/media/play/2022/03/21/edad-ira-final-k7H--510x349@abc.jpg)
Para Darío Madrona, guionista de las tres primeras temporadas de 'Élite' (la quinta, el 8 de abril), la explicación es mucho más sencilla: «Cada vez hay más series en general y también de adolescentes. Uno de nuestros recursos para que las historias no se agoten ni repitan es la mezcla de géneros». El también coordinador de la estadounidense 'Alguien está mintiendo' (Netflix, 2021) rechaza que 'lo adolescente' sea un género como tal; más bien, un complemento de otros como la comedia, el terror, la fantasía ('Buffy, cazavampiros' se estrenó hace 25 años), el culebrón o el thriller. «Todos buscamos la manera de seguir contando historias de gente que vive sus primeras veces, que descubre el mundo, pero añadimos elementos nuevos, como el misterio, para contarlas quizás de una forma distinta a como el público las ha visto antes», desarrolla Madrona.
En la primera temporada de 'HIT' (2020), sobre un atípico profesor y un pequeño grupo de rebeldes alumnos, el detonante es el incendio de unos coches en el aparcamiento del instituto. Para la secuela conservaron al docente y el suspense: un estudiante de Formación Profesional morirá. «'HIT' es una serie conclusiva. Cada capítulo tiene su historia y termina de algún modo. Eso funciona muy bien en las series. Puedes ver dos capítulos ajenos sin necesidad de verlos todos, pero para los fans tiene que haber una tensión general que les haga seguir y preguntarse quién habrá sido…», razona Oristrell. El director y guionista sabe que la fórmula es manida y no siempre exitosa. Hubo espectadores molestos con el desenlace, aunque aquí –disculpen el destripe– no hay un asesinato, ni tampoco un suicidio. Se trata de una muerte natural. «Hubiera pasado lo mismo si hubiéramos matado a cualquier otro personaje. Jugar ese órdago de 'uno va a morir', ya sabes que no va a gustar a todo el mundo», admite su creador.
El suicidio en pantalla
Darío Madrona no cree que 'Élite' expandiera el thriller en series sobre adolescentes: «Quizás sí mezclamos esos ingredientes con un estilo propio que nos hizo diferenciarnos de los demás». Netflix ya había estrenado un año antes 'Por trece razones', también basada en una novela, cuyo misterio es por qué se suicida una adolescente. A aquella ficción se le criticó por banalizar un tema todavía vedado.
Madrona no está del todo seguro que exista dicho tabú, pero reconoce que hay mucha inseguridad en su tratamiento al ser un tema muy delicado: «Incluso los expertos no coinciden del todo en cómo hacerlo. Antes se decía que era mejor no mencionarlo para no crear un efecto llamada; ahora se asegura lo contrario: hay que ponerlo sobre la mesa para ayudar a gente con pensamientos suicidas. Ese miedo a no saber cómo tratarlo se multiplica en el caso del público adolescente, que se tiende a ver como más influenciable. Sobre todo existe mucho miedo a romantizar el suicidio, que es lo que hay que evitar en una narrativa adolescente». En la segunda temporada de 'Élite', la única sin un asesinato de por medio, hubo un intento de suicidio. Si en la primera tanda de episodios, un golpe en la cabeza acabó en asesinato, en la tercera y cuarta hubo un apuñalamiento y un disparo.
Si hay una tercera temporada de 'HIT' , el suicidio será uno de los temas que aborden los guionistas junto a la salud mental, los trastornos de personalidad y las adicciones. «El protagonista es un hombre que tiene un vínculo especial con la muerte, por razones que quizás todavía no hemos terminado de descubrir», añade su creador. Este profesor alcohólico y con trastorno de estrés postraumático vivió un tiroteo en un instituto estadounidense. «Tenemos que hablar de nuestras cabezas. Es el tema que hay que contar justo después de la pandemia . Si nos ha dejado hechos unos zorros a todos, ya no te quiero contar a los adolescentes», concluye Oristrell.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete