Hazte premium Hazte premium

La edad de la ira

«No es cierto que hayamos superado la homofobia, el machismo y el racismo»

Atresplayer Premium estrena el domingo 27 la adaptación televisiva de la novela homónima de Nando López

(De izquierda a derecha) Jesús Rodrigo, Amaia Aberasturi, Manu Ríos y Daniel Ibáñez, en la Plaza Mayor de Madrid durante el rodaje de la miniserie de Atresplayer Premium 'La edad de la ira' Atresmedia
Óscar Rus

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Luego, de repente, te salta todo a la cara, como si con los quince te dieran una entrada gratis para el infierno»

'La edad de la ira' , adaptación televisiva de la novela homónima de Nando López que Atresplayer Premium estrena el domingo 27, empieza con su trío de jóvenes protagonistas bailando al atardecer en un embalse. Tienen toda la vida por delante. Se sienten intocables. Creen que se las saben todas. Pero el devenir es otro, más cruento, en esta miniserie de cuatro episodios producida por Atresmedia, The Mediapro Studio y Masficción. Escriben Juanma Ruiz y Lucía Carballal. Dirige Jesús Rodrigo .

Ninguno de los implicados quería hacer una –otra– serie más de adolescentes . Fuera paternalismo. «Yo, en mi literatura, tengo una norma: nunca subestimo al lector adolescente; al revés», comenta el autor del libro. Él es de aquellos que piensan que la adolescencia, tan breve, marca las siguientes edades: «A lo mejor olvidamos ciertos contenidos de Matemáticas o Sociales, pero nunca si nos hicieron daño con 15 años. La adolescencia es una edad que merece respeto y no minimizar sus problemas. Esos conflictos se quedan con nosotros. Mis inseguridades de adulto son las de adolescente».

El autor de 'La edad de la ira' cree que el título es ahora más pertinente que nunca: «Muchas veces, desde la ficción audiovisual y los medios, se nos cuenta que estamos en una sociedad donde ya no existen ciertas violencias: ya hemos superado la homofobia, el machismo, el racismo… Eso no es cierto: sigue ocurriendo y la adolescencia lo sigue sufriendo». Él sabe que es una mirada –una lectura– incómoda sobre ambientes familiares retrógrados y sobre gente que tiene miedo a ser ella misma. Pero los adolescentes también son hijos de la polarización, de la contradicción (la protagonista, feminista, no se aplica la lección ) y de la hipocresía: son mucho más conservadores de lo que creen.

Nando López (44) ya adaptó al teatro su propia obra, publicada en 2011. Han cambiado los tiempos y las voces. Ya no hay Tuenti. Ahora es Instagram. Ya no hay llamadas telefónicas. Ahora hay audios por WhatsApp. Ya no se liga por MSN. Ahora es por Grindr . «Lo que ha quedado desfasado en 11 años es el tipo de redes [sociales]. El repunte de la violencia homófoba es ahora mayor», apunta su autor. Si la novela está contada por los profesores, la serie está narrada por los alumnos. Un capítulo cada personaje. La adaptación televisiva, rodada en Madrid durante el último cuatrimestre de 2021, potencia la luminosidad, y no solo en la superficie. «La adolescencia puede encontrar solución a sus problemas si les damos voz. Estos adolescentes resuelven conflictos y buscan su voz», presume el escritor.

'La edad de la ira' , en cuanto a la 'foto' del mundo adulto, está a medio camino de series españolas sobre adolescentes como 'HIT' (TVE) y 'SKAM' (Movistar+). No querían prescindir de los mayores, pero tampoco que fueran coprotagonistas. El adulto es más que bienvenido como curioso espectador. «Se les da la cancha que tendrían desde la visión adolescente. ¿Cómo ve Sandra [la protagonista, Amaia Aberasturi] a su padre? Poco y bien porque es una presencia positiva y favorable. ¿Cómo ve a su madre? Poco y mal porque es un obstáculo. Ella está preocupada por otras cosas. Vamos a ver a los padres en la medida que influyen en sus hijos», explica Nando López .

Eloy Azorín interpreta a un profesor de instituto abiertamente homosexual Atresmedia

Quien también les condiciona es su profesor abiertamente homosexual e impasible con la homofobia dentro del aula; un personaje, interpretado por Eloy Azorín (45), que conecta con su creador, pues también fue docente. «El mundo adulto homófobo también está en esta serie porque es muy importante hablar de ello. Ahora el problema ha ido a más porque ni siquiera se cortan en decirlo. Han encontrado una legitimación para su LGBTIfobia . Dicen que están opinando», sostiene López. «Ese profesor habla de lo difícil que es la visibilidad en el aula y el valor que exige. Hay muchos docentes que aún no son visibles», continúa.

[ El profesor que sufrió una agresión homófoba en Valencia: «El discurso del odio está calando entre los alumnos» ]

De su época como profesor, el escritor recuerda la homofobia por parte del claustro y de los padres: «Yo jamás la sufrí por mis alumnos. Al revés: ser visible ayudó a que muchos se atrevieran a ser visibles. Recuerdo una charla hace dos años en la que se me ocurrió decir: 'La cosa parece que ha mejorado'. Hubo un chico que se quedó al final del encuentro, cuando se había ido todo el mundo, para decirme: 'Eso es lo que tú crees'».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación