Se acabó medir el éxito de una serie española por su audiencia en directo
'Señoras del (h)AMPA' y 'Estoy vivo' están muy por debajo del millón de espectadores, mientras que las turcas 'Mi hija' y 'Mujer' son las ficciones más vistas en nuestro país con más de dos millones de seguidores
Títulos nacionales como 'Toy boy' y 'Madres' han sido renovados por su buen rendimiento en las plataformas tras su discreta e incluso truncada emisión en las cadenas tradicionales
![Fiorella Faltoyano y María Hervás, en 'La cocinera de Castamar', serie española que se emite hasta por tres canales; Atresplayer Premium, Antena 3 y Netflix España](https://s1.abcstatics.com/media/play/2021/05/22/cocinera-castamar-kDEI--1248x698@abc.jpg)
104.000 personas vieron de madrugada el quinto episodio de la segunda temporada de 'Señoras del (h)AMPA' en Cuatro. Su debut en Telecinco hace dos años llamó la atención de casi tres millones de espectadores. «Es un fenómeno generalizado. La mayoría de ... las series hacen estrenos muy buenos, pero luego, de repente, el descenso es abrumador», sostiene su cocreador, Carlos del Hoyo . Él asume la responsabilidad creativa, pero se agarra a los hechos: la primera temporada se las vio con 'MasterChef Celebrity' y estos nuevos capítulos ya están disponibles desde hace medio año en Amazon Prime Video, que no obliga a trasnochar, ni a soportar anuncios.
La versión de 'Señoras del (h)AMPA' en la plataforma cuenta, además, con episodios más cortos que los emitidos por Mediaset, de setenta minutos, pensados para cubrir una franja horaria muy concreta: la noche, el horario de máxima audiencia. «Al final estás intentando vender como novedoso algo que ya se promocionó hace seis meses y la gente a la que le interesa ya lo ha visto por la plataforma o ilegalmente», amplía del Hoyo, que se pregunta si todavía queda por estrenarse algún título que registre las millonarias audiencias de antaño, o sea, de hace un lustro, una década.
El vídeo bajo demanda , aliado y adversario de la televisión tradicional, disipa y remodela vertiginosamente ese futuro.
El visionado en diferido cuenta
Para Alberto Carullo , productor de 'Caronte' (Cuatro), se acabó medir el éxito de una serie por su audiencia en directo, aunque todavía sea lo que más atraiga publicidad.
'La cocinera de Castamar' (Antena 3) se estrenó en abril con casi dos millones y medio de espectadores y se ha mantenido en el millón y medio. Sin embargo, su audiencia aumenta hasta un 30% si se añade a aquellos que la ven en diferido durante la siguiente semana . Se desconoce, claro, cuánta gente la sigue por Atresplayer Premium, donde empezó en febrero y ya está completa, o Netflix, donde cada viernes se sube el episodio que Antena 3 emite la noche anterior, colándose diariamente entre las diez series más populares de la plataforma.
En misma tesitura se encuentra la cuarta temporada de 'Estoy vivo' (TVE), muy por debajo del millón de televidentes en directo; el diferido aúpa su audiencia un 30% y Amazon cuelga cada jueves el episodio emitido el miércoles por La 1.
!['Toy boy' bajó del millón de espectadores en Antena 3, pero está renovada por una segunda temporada que solo se podrá ver en Atresplayer Premium y Netflix](https://s3.abcstatics.com/media/play/2021/05/22/toy-boy-dos-kDEI--510x349@abc.jpg)
'Toy boy' (2019) fue renovada por una segunda temporada tras su buen rendimiento en Netflix, una vez se emitió sin pena ni gloria en Antena 3, donde bajó en varias ocasiones del millón de espectadores. Esta secuela ya no tendrá un pase nocturno de la cadena, sino que irá directamente a plataformas . «Creíamos que iba a funcionar muy bien en Latinoamérica, y así resultó, porque es una serie fácil de ver y su objetivo es entretener. No enmascaramos nada más. Llama mucho la atención nuestra geografía, nuestra cultura y, por supuesto, el atractivo físico de los personajes», defiende su productor César Benítez , fundador de Plano a Plano y responsable de verdaderos fenómenos de audiencia como 'El príncipe' (Telecinco, 2014-16) y 'Allí abajo' (Antena 3, 2015-19).
También le ha ocurrido este mismo curso a 'Madres' . Telecinco emitió solo ocho episodios y se despidió en octubre con apenas un millón de espectadores. Sin embargo, su aparente buen rendimiento en Amazon, donde están disponibles sus dos temporadas (26 entregas de 75 minutos cada una), ha hecho posible su renovación por una tercera.
Series turcas y telerrealidad española
Quizás haya que tomarse más en serio a los turcos. 'Mujer' y 'Mi hija' , ambas en Antena 3, son las ficciones más vistas en directo por encima de los dos millones de seguidores y arrasan entre las mujeres mayores de 65 años . Son unas cifras envidiables que ya ni alcanza ' Cuéntame' , cuya vigesimoprimera temporada (también en Amazon al día siguiente) ha marcado mínimo histórico en La 1 por debajo del millón y medio de fieles en directo. Con el diferido, su audiencia aumenta hasta un 20%.
A Carlos del Hoyo, el cocreador de 'Señoras del (h)AMPA', le alegra el triunfo de la producción turca, aunque no fortalezca la industria nacional: «En España hemos sido siempre muy de culebrones. Son fenómenos como 'Pasión de gavilanes' , pero, como no competía en horario de máxima audiencia con la ficción patria, no le tirábamos piedra. Ahora que nos toca lo nuestro, escuece más». César Benítez añade: «Al final están hablando sin ningún pudor de algo tan básico como los sentimientos y eso llega». Él cree que las historias demasiado complejas no juegan a favor por el tardío horario y la intermitente publicidad, y tampoco se puede competir con un 'reality' como 'Supervivientes'.
«El directo da la sensación de que, si no lo ves en ese momento, te has perdido algo. Lo enlatado se puede ver en otro momento. La atención que requiere una ficción tampoco es la misma que la de un programa», tercia Alberto Carullo, que acaba de fundar la productora Redplot media junto a Diego Sotelo ('Fariña', 'En el corredor de la muerte' ).
De la cadena a la plataforma y viceversa
Con 'Perdida' (2020), de la que Carullo fue productor, sí se intentó arriesgar sabiendo, desde su concepción, que acabaría en el catálogo internacional de Netflix tras su emisión semanal en Antena 3. Tales acuerdos entre cadenas y plataformas permiten proyectos más caros, unos ingresos alternativos a la publicidad en 'prime time' y un mayor recorrido nacional e internacional. «Desde el punto de vista temático, es una historia que apela a aspectos emocionales entendibles como la paternidad, pero a nivel narrativo es bastante compleja por las diferentes líneas temporales y la cantidad de personajes. El 70% de la serie estaba grabada en Bogotá y buena parte del reparto era colombiano, completamente desconocido para el público español», admite Carullo. El usuario de la plataforma –conjetura el productor– está más acostumbrado a este tipo de narrativa .
'Caronte' , en cambio, sí se concibió como una serie clásica de abogados con casos semanales para la programación nocturna de Mediaset, aunque su primera ventana durante todo un año haya sido Amazon . Lo mismo ocurrió con 'Señoras del (h)AMPA' . «A pesar del yugo de los setenta minutos, intentábamos que el ritmo fuera trepidante y hubiera giros porque el espectador de las cadenas generalistas no tiene la misma paciencia que el espectador que se sienta en su sofá a ver la serie cuando le apetezca», recuerda el guionista Carlos del Hoyo.
Los canales tradicionales como escaparate
El mayor miedo del productor César Benítez es que cadenas generalistas como Antena 3 y Telecinco dejen de confiar en la ficción para sus noches; en la tarde, 'Amar es para siempre' congrega todavía a 1.245.000 fieles. El fundador de Plano a Plano cree que el modelo publicitario también debería cambiar: no pensar tanto en la cantidad, sino en la calidad de quien todavía acude a la televisión tradicional. Admite que las cadenas tienen parte de culpa al no respetar los días y horarios de emisión e incluso promocionar intensamente un título para después postergar su estreno ( ocurrió con 'La verdad' ), haciendo sospechar al espectador sobre su calidad. «Igual estamos condenados a canales secundarios u horas intempestivas», teoriza Carlos del Hoyo.
O quizás, como recuerda Alberto Carullo, estos canales sirvan para emitir el primer episodio, como un evento, para después completar la temporada en sus plataformas de pago y así aumentar sus abonados. Este curso ha ocurrido con la décima temporada de 'Los hombres de Paco' y 'Veneno' (de Antena 3 a Atresplayer Premium), y 'Patria' (de Telecinco a HBO España) . La primera se acercó a los 2,7 millones de espectadores y la segunda, a los 2,5, por lo que el poder de convocatoria de los medios tradicionales sigue ahí.
Para César Benítez, el futuro pasa por una Televisión Española que, a través de la coproducción con plataformas internacionales , pueda ser «la gran locomotora de la ficción».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete