Audiencias
La mentira del directo y de las audiencias: los programas más vistos en diferido
Incluso los informativos y los partidos de fútbol tienen un buen porcentaje de público fuera de su emisión tradicional, según un informe de Barlovento Comunicación
Lo de sentarse delante del televisor a ver lo que 'echan' es una práctica en retroceso, pero, sorprendentemente, todavía hay una mayoría de la población que opta por esta forma pasiva de ver la tele. Las mediciones de audiencia aún se centran en este público, ... aunque los métodos se adaptan a los nuevos tiempos y Kantar Media ya mide desde hace tiempo el público que logran los programas en los siete días posteriores a su emisión. Son datos que suelen caer en el olvido y que no se ven reflejados en los titulares. En el último informe de Barlovento Comunicación vemos, sin embargo, que algunos programas logran hasta el 28% de su audiencia 'cuando al público le da la gana'.
En las plataformas de pago, se ha llegado al caso extremo de una película reciente que nadie vio en su emisión en directo, en Movistar+ : el 100% de su audiencia oficial, cerca de 300.000 espectadores, procedía de otros pases distintos.
Solo siete días
Barlovento Comunicación ha elaborado una clasificación, algo que hace de manera regular, con los programas más vistos en diferido, agrupados por géneros . Los datos serían aún más llamativos si no se ciñeran al estándar de la industria de medir solo los siete días siguientes al estreno. Hay series y programas que se siguen viendo semanas e incluso meses después, por no hablar de todo el contenido disponible en RTVE a la carta , dentro de la televisión gratuita.
Dentro de la programación de abril , no sorprende demasiado que la emisión más vista en diferido vuelva a corresponder a 'MasterChef' (TVE) , un concurso culinario que dura mucho, termina demasiado tarde y ven muchísimos niños que no pueden, o no deberían, acostarse de madrugada. Su emisión del pasado día 27, en La 1, fue vista por 1,6 millones de personas y registró un 15% de cuota. En la semana siguiente, 'descongelado y recalentado', lo vieron hasta 663.000 espectadores más . Es decir, el 28,4% de su público prefirió verlo en diferido, un porcentaje elevadísimo, que no incluyen a quienes, por diversas circunstancias, lo vieron aún más tarde, grabado de algún modo o en RTVE a la carta.
Las cadenas que más se ven en diferido
Siempre se dice que Telecinco es líder gracias a la fortaleza de su programación en directo, pero en la clasificación que proporciona Barlovento, la cadena de Mediaset está a la cabeza del consumo en diferido, seguida de La 1, Antena 3, La Sexta y Cuatro. La audiencia acumulada del consumo en diferido en abril fue de 20 millones, con un promedio diario de 4,4 millones. Así, un 12,7% del público de Telecinco ve su programación después de su 'estreno' en directo. En La 1 y en Antena 3 el porcentaje es del 11,3%.
El segundo programa con más público en diferido del mes de abril fue una serie, 'La cocinera de Castamar' , que emite Antena 3. 653.000 personas vieron el capítulo del 8 de abril en otro momento distinto al que dispusieron los programadores. La audiencia fue en realidad un 21% más elevada que los 2,4 millones registrados ese día de forma oficial, por lo que el 17,2% de cuota que reflejaron los datos ese día es una cifra muy inferior a la verdadera. Eso sin contar que la serie también está disponible en Netflix , plataforma que, como todas las de 'streaming', no es medida por Kantar Media. Es improbable que la compañía pague por incluir la serie si luego no la ve mucha gente.
Las emisiones de 'MasterChef' y 'La cocinera de Castamar' copan las diez primeras posiciones de la tabla del diferido, siempre por encima del medio millón de espectadores 'tardíos'. Después, destaca el programa 'Lo de Évole' , sobre todo con la visita de Miguel Bosé del pasado 18 de abril, cuando superó el medio millón de televidentes diferidos.
Las series de TVE 'Estoy vivo' y 'Cuéntame cómo pasó' , que oficialmente están de capa caída, justifican en parte sus descensos por la cantidad de público que las ve después de su emisión regular. En Telecinco, las intervenciones de Rocío Carrasco en su particular rosario de confesiones no solo triunfa en directo. A su audiencia oficial habría que sumarle unos 300.000 espectadores cada día, que prefieren consumir el serial en otros momentos de la jornada.
Por géneros
Así, en el capítulo de entretenimiento , el líder del diferido en abril fue 'MasterChef', en La 1, con un peso del 28% de su audiencia en diferido.
En cine , gana la citada emisión de la película 'Tenet' , en la que el 100% del público, 293.000 espectadores, prefirieron otros pases dentro de Movistar+.
Dentro de las series , ya hemos visto que 'La cocinera de Castamar' domina esta clasificación, con el 21%.
Entre las telenovelas , parece lógico que el porcentaje disminuya. Si el espectador no las lleva al día, sobre todo las diarias, luego se pueden hacer 'bola'. 'Mujer' , en Antena 3, se sitúa a la cabeza, con el 9% en diferido.
En el apartado cultural , gana la serie documental 'Palomares' , de Movistar+, que como casi toda la producción de la televisión de pago se ve más en los días posteriores que en su estreno. El 84% de su público (227.000 personas) prefiere el diferido, porcentaje que crecería aún más si se contabillizaran más de siete días.
Los reportajes son otro género en el que el directo aporta poco, por lo que mucha gente opta por ver 'Lo de Évole' en cualquier momento de la semana. En este caso, llegan al 25% los que prefieren posponer el visionado.
En deporte , y esto puede sorprender un poco más, hasta 154.000 personas, el 11%, vieron en diferido el partido de Champions Real Madrid-Liverpool del pasado 6 de abril.
Con los informativos pasa algo parecido. Algo más de 100.000 personas, el 4%, han visto el Telediario de Antena 3 a deshora.
En animación , por último, destaca el caso de 'Viajes Pokemon' en Boing, que el 44% de los espectadores ven cuando pueden.
Perfiles
Entre las cadenas, hay una gran diferencia entre las gratuitas y las de pago, en las que prima el diferido, también porque ofrecen más facilidades para ver los programas en cualquier momento. Así, destacan los casos de las series 'Line of duty' (Movistar), 'The rookie' (TNT), 'The good doctor' (AXN), 'The walking dead' (FOX) y 'Fear the walking dead' (AMC), con más del 70% de su público que prefiere consumirlas 'bajo demanda'.
Por último, cabe destacar los perfiles del público que prefiere esta forma de consumo. Las mujeres (55%) superan a los hombres (45%), mientras que las personas entre 45 y 64 años (44%) son las más aficionadas a ver los programas cuando ellos eligen, muy por delante del público de 25 a 44 (26%) y de los mayores de 65 (21%). Quizá sorprenda que los jóvenes (6%) y los niños (4%) apenas escapen al influjo del directo, lo que podría denotar incluso un exceso de conformismo, sobre todo si consideramos su mayor dominio de la tecnología.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete