La diferencia que hace que haya mayores con 85 años jugando al tenis mientras otros viven postrados en una cama
Un experto explica que hay que actuar con antelación para tener buena calidad de vida al envejecer y no actuar solo cuando aparece dolor
![La gente suele pensar que el envejecimiento es genético, pero eso solo es cierto en un 20%, según Juan Cartagena](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/familia/2022/08/23/abueloocio-RZyVd5iuo2LK6COYiHpp7XP-1240x768@abc.jpg)
Tener siempre calidad de vida. Este es el objetivo de muchas personas cuando realizan su lista de deseos con las miras puestas en su futuro, pero lo cierto es que conseguirlo no siempre es fácil a pesar de que los avances médicos, la educación o ... las condiciones laborales han tenido a lo largo de los años una notable mejora. Así lo considera Juan Cartagena, empresario, ingeniero de telecomunicaciones y confundador de Rosita Longevity, quien asegura que, no obstante, este cúmulo de circunstancias contribuyen a que podamos cumplir los 70 años en mejores condiciones de lo que se llegaba antaño.
¿De verdad es posible sentirte a los 70 como si se tuvieran 55 años? ¿Cómo es posible?
La gente suele pensar que el envejecimiento es genético, pero eso solo es cierto en un 20%. El resto son factores epigenéticos, que son como interruptores que podemos encender y apagar varias veces a lo largo de nuestra vida. Lo que queremos es encender los que nos protegen de enfermedades y apagar los que las generan. Y esto, en gran parte, depende de nuestros propios hábitos y formas de vivir.
La esperanza media de vida en España es actualmente de 85 años, en eso somos campeones del mundo, sin embargo la esperanza media de vida con buena salud es de solo 64 y ahí estamos en la media. Es decir, que nuestros sistemas de salud nos mantienen vivos, pero no somos tan buenos viviendo con calidad. Es un drama social gigantesco que va en aumento y es nuestra responsabilidad estar en las mejores condiciones. Solemos decir que envejecer con salud es lo más altruista que podemos hacer por la gente que más queremos.
¿Qué le diría a todas esas personas que esperan a que llegue su jubilación para tener una rutina de ejercicio?
Que cuanto antes empiecen mejor, y que el ejercicio óptimo es el que haces de forma consistente. Ni hay que preocuparse por cuáles son los mejores ejercicios, ni hay que esperar a un hecho concreto. El problema del envejecimiento es que es un proceso tremendamente lento: Cuando tenemos un problema agudo lo resolvemos. Cuando tenemos un problema crónico no nos damos cuenta y lamentablemente no hacemos nada hasta que es tarde. Por eso, la geriatría se basa en una cultura de mínimos y de rangos de patología.
Hasta que no estás enfermo no se hace nada. Pero uno debería pensar que en vez de sacar un 5 en envejecimiento hay que aspirar a un 9. Esa es la diferencia que provoca que haya gente con 85 años salga a jugar al tenis y otros que con la misma edad viven postrados en una cama. Como decíamos, parte de la culpa de cómo envejecemos se la podemos achacar a la genética o a la mala suerte, pero la mayoría de las enfermedades mortales o limitantes tales como la diabetes, la fragilidad o el Alzheimer, son prevenibles y no podemos esperar de brazos cruzado a desarrollarlas. Tenemos que empezar mucho antes a prevenirlas.
¿Cuándo hay que comenzar a preocuparse más en serio de la salud para envejecer de forma saludable?
Hay un momento en torno a los 65 años en el que las personas empiezan a darse cuenta de que toca cambiar y suele tener que ver con el dolor articular. Igual que a los 30 te ríes de que ya no puedes salir por la noche como cuando tenías 20, a los 60 comienzan otros problemas como la artrosis, que afecta nada más y nada menos que al 70% de la población mayor. Este es un momento importante porque ese dolor que sientes cada día puede acabar siendo limitante a muchos niveles. Como me duele, hago menos cosas y me vuelvo más sedentario, pierdo masa muscular, pierdo equilibrio, me da miedo caerme y salgo menos, convirtiéndose en un ciclo vicioso que acaba en fragilidad y dependencia que se produce a lo largo de los años. Tenemos que buscar la excelencia, sacar un 9 en longevidad.
¿Por qué no hay tanta concienciación por tener un plan de longevidad?
Un plan de longevidad es tan necesario como un plan de carrera o de pensiones. Uno necesita saber dónde está hoy y dónde debería estar dentro de 10 años para saber lo que ha de hacer para llegar ahí. En este sentido, nuestro objetivo es dar a la gente 5 años de vida extra de buena calidad, con objetivos y acciones muy concretas. Con este objetivo hemos diseñado una app desde el Balneario de Cofrentes (Valencia), el más medicalizado de España y que hace años evolucionó hasta convertirse en una escuela de longevidad, donde las personas mayores vienen una media de 10 días al año para educarse en su proceso de envejecimiento y aprender a optimizarlo con lo que llamamos un «Plan de Longevidad».
Lo primero que intentamos saber de la manera más precisa posible es qué objetivo tiene una persona. Muchas veces los propósitos tienen que ver con la reducción del dolor o la mejora de la agilidad, y no necesariamente con un cambio de hábitos. Por ejemplo, es muy difícil convencer a algunas personas de que tienen que dejar de fumar si no quieren dejar de hacerlo, independientemente de que ello no sea bueno para su longevidad. La gente sobre todo quiere seguir haciendo cosas.
La cuestión es que la mayoría de apps de ejercicio no están orientadas a personas mayores con problemas muy definidos como, por ejemplo, la cantidad de carga que pueden poner sobre sus rodillas, su capacidad de agacharse o tumbarse, el riesgo de saltar y las posibles caídas, el nivel de torsión, etc. Todos nuestros ejercicios están muy medidos, diseñados por médicos y fisioterapeutas. En definitiva, los últimos avances tecnológicos y virtuales permiten mejorar la salud sin tener que desplazarse de su casa.
¿Las personas mayores se impacientan más por obtener resultados o, al contrario, son más pacientes?
Cada persona tiene una situación y unos tempos diferentes, pero tenemos datos fehacientes de que alrededor de los dos meses, la gente que se cuida aumenta considerablemente su fuerza además de la agilidad y el equilibrio.
¿Siempre es necesario acompañarlo de buenos hábitos alimenticios?
Sin duda. La buena alimentación ayuda considerablemente a personas con distintas patologías, como pueden ser problemas de tensión, glucosa, osteoporosis, sobrepeso, etc. Uno de nuestros doctores se ocupa de gestionar y elaborar esos programas que ofrecemos dentro de la app y hemos incluso ido un poco más allá incorporando recientemente a una nutricionista especializada en psicología. ¿Por qué? Porque la gente a grandes rasgos sabe lo que es la buena y la mala alimentación, pero les cuesta ser constantes. Si algo hemos aprendido es que muchas personas necesitan de un extra de motivación para continuar una dieta o adoptar un hábito alimenticio. Es necesario un seguimiento constante de la dieta que sigue cada persona.
MÁS INFORMACIÓN
- El 38,5% de las personas mayores presentan riesgo de deterioro cognitivo
- Las razones por las que no hay que decir a un niño: ¡Qué listo eres! o «las matemáticas no son lo tuyo»
- «Muchos no se quejan de su artrosis por no parecer quejicas. No hagan eso»
- Juan Carrión: «En España hay 3 millones de personas que buscan un diagnóstico los 365 días del año»
- La soledad no deseada: duele (físicamente) y puede ocurrir a cualquier edad
Por otro lado, hay mucha gente que nos ha empezado a solicitar determinados planes de ayuno, algo que parece estar viviendo un auge en estos momentos. Y aunque yo mismo soy experto en ayunos y estamos desarrollando diferentes investigaciones al respecto, en la actualidad existen pocos estudios al respecto y nos hemos impuesto como norma ser extremadamente cuidadosos con ello. Pero te confieso que sí, ayunar en términos generales es bueno.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete