Formar una familia sigue a la cola de las prioridades de los jóvenes españoles
Se publica el Barómetro de las Familias en España realizado por The Family Watch (TFW) en colaboración con la empresa de investigación GAD3
«El mensaje que transmite la sociedad es: 'Ten hijos, pero que no se note'»
![«Menos de la mitad de las personas encuestadas creen que formar una familia hoy está bien valorado social y laboralmente», según el informe](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/familia/2024/01/08/barometro-RVmYOkDxF5pqC2yQp7QvwOJ-1200x840@abc.jpg)
Las familias españolas no son ajenas a las situaciones sociales que les rodean y muchas de ellas están haciendo mella en su salud mental tanto a nivel personal como familiar. Así lo refleja, al menos, el Barómetro de las Familias en España, realizado el pasado ... mes de noviembre por The Family Watch (TFW) en colaboración con la empresa de investigación GAD3 mediante una encuesta online a 1021 hogares de todo el país.
Para María José Olesti, directora general de la Fundación TheFamily Watch, «estos trece años de Barómetro de la Familia en España nos dan una perspectiva a tener en cuenta a la hora de ver cuál es la situación real de esta insdtitución en nuestro país. Es especialmente significativo que menos de la mitad de las personas encuestadas creen que formar una familia hoy está bien valorado social y laboralmente».
En este sentido, prosigue, «no ayuda mucho la incertidumbre política y laboral especialmente para los jóvenes, que son nuestro presente y nuestro futuro. Es imprescindible, por tanto, apoyar a las familias dándoles el reconocimiento del tiempo, el esfuerzo, y por qué no decirlo, el dinero invertido para que puedan desarrollar su función en la sociedad y ayuden al crecimiento de nuestro país».
Así, y aunque la percepción de los españoles acerca de la dinámica económica experimenta una leve mejoría durante 2023, en este año el porcentaje de encuestados que afirman que actualmente existen más dificultades para formar una familia que en generaciones anteriores se sitúa por encima del 75%. Durante este ejercicio se observa también una importante reducción del porcentaje de entrevistados que consideran que formar una familia está bien valorado social y laboralmente (del 58 al 43 por ciento), y de quienes afirman que actualmente se educa a los hijos en valores de respeto, solidaridad e igualdad (de un 40 a un 29 por ciento).
La situación a la que las familias españolas conceden mayor prioridad en un horizonte temporal a medio plazo sigue siendo la de viajar y conocer diferentes culturas, dato que además experimenta un leve crecimiento respecto al año anterior, situándose en el 78 por ciento. Le siguen a continuación el deseo de prosperar profesionalmente (64%) y ampliar los estudios (50%). Por su parte, formar una familia constituye la experiencia vital que menos se prioriza actualmente (48%).
Para Olesti, «las familias necesitan mayor estabilidad de los vaivenes políticos, además de un reconocimiento para que puedan desarrollar la función que les tiene encomendada la sociedad. Hasta que eso no suceda, no se podrán remontar las bajas cifras de natalidad existentes».
Salud mental
En el ámbito de la salud mental, la concienciación y sensibilización de este tipo de problemas están haciendo que el 34,8% de los varones encuestados reconocen que cuando tienen dificultades, acudan primero a los profesionales de la salud y después a algún familiar (32,2%). Sin embargo, en el caso de las mujeres, el 37,6% prefieren acudir primero a un familiar, y el 28% a un profesional de la salud.
Los motivos están relacionados en gran parte con el consumo generalizado de las redes sociales, cuyo uso se recoge como una de las principales causas de deterioro de la salud mental, en los jóvenes. Por esta razón el 62,1% de las familias cree necesario establecer una ley nacional que regule el uso de pantallas en menores de 16 años, el 31,2% considera perjudicial el uso excesivo de redes sociales y su exposición a ellas por parte de los jóvenes. Para el 46% de los encuestados cree que es perjudicial y que tampoco ayuda demasiado los ejemplos que desde algunas series y programas de televisión se da a los jóvenes con la normalización del uso de drogas o comportamientos de riesgo de carácter sexual.
MÁS INFORMACIÓN
- El consumo de ansiolíticos se dispara entre los hogares españoles con hijos pequeños
- Las nueve preguntas para saber si eres una persona emocionalmente segura, según una psicóloga de Harvard
- Las serias advertencias de un psiquiatra para los hogares donde los Reyes han dejado esta noche un móvil
- Una niña víctima de bullying se suicida y sus compañeros lo celebran: «Por fin está muerta»
- 'Speedwatching': ¿afecta el consumo acelerado de vídeos y audios a la atención y el aprendizaje?
- 'Podría ser yo': La iniciativa que ayuda a los adolescentes a mejorar su salud mental desde el colegio
La situación económica es otro de los aspectos que, un año más, se analiza en el Barómetro The Family Watch. Así, el 55,7% de las familias cree que la situación económica no mejorará en el próximo año y el 44,8% de ellas piensa que la situación económica de nuestro país es mala. Y si bien, aunque cuando se les pregunta por la suya propia, sólo el 14% piensa que sea mala, este dato sitúa la cifra en la peor de la serie histórica de nuestro barómetro (desde el 2012). Para un 50,5% la situación es regular y para un 35,1%, buena.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete