'Podría ser yo': La iniciativa que ayuda a los adolescentes a mejorar su salud mental desde el colegio
El programa, que promueve Angelini Pharma, trata de promover herramientas de gestión emocional a través de teatro y cortos
La devastadora carta de una niña a Papá Noel: «Que haya menos bullying para mi»
La receta de una psiquiatra para que padres e hijos no medicalicen sus problemas

Visibilizar a través del teatro y cortos audiovisuales situaciones de depresión y ansiedad, psicosis inducida por cannabis, Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), 'bullying' y autolesiones en adolescentes, que se encuentran en una etapa de su vida especialmente vulnerable y sensible a los cambios, ... es el objetivo del proyecto 'Podría ser yo', puesto en marcha por Angelini Pharma.
La iniciativa trata de concienciar a los jóvenes de la importancia de vigilar y cuidar su salud mental, en un momento en el que los datos recogen que actualmente 9 millones de adolescentes europeos de entre 10 y 19 años padecen una enfermedad de este tipo.
La adolescencia, recuerdan desde esta organización, «es un periodo esencial para el desarrollo de hábitos sociales y emocionales necesarios para el bienestar mental. Es decir, las vivencias en edades tempranas son las que definen el comportamiento a largo plazo de las personas. Por ello, es fundamental que los jóvenes cuenten con un lugar seguro con respecto a la salud mental en los entornos familiares, escolares y en la comunidad en general».
Junto a las familias, el entorno educativo en ese sentido, explican, «es un lugar buenísimo para realizar intervenciones educativas y de prevención precoz para evitar que se den no ya los trastornos mentales, sino situaciones de violencia, porque son sitios donde pasan muchísimo tiempo rodeados de su grupo de iguales y, donde gracias al aprendizaje de estos valores, los menores consiguen hacerse más fuertes a la presión del grupo y no negar el sufrimiento ajeno en situaciones de acoso, ni convertirse así en colaboradores necesarios como testigos que, al final, están haciendo lo mismo».
Por este motivo, la visualización de las historias de 'Podría ser yo' se llevan a cabo en los colegios. La idea, explican, «es que se cree un lugar de reflexión y puesta en común y se compartan herramientas ante cualquier situación de riesgo que puedan vivir los alumnos».
Aumento de casos en consulta
Los protagonistas conviven con trastornos de salud mentales como los que la doctora Inmaculada Palanca, jefa de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia en el Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda de Madrid, ve a diario en su consulta. «Ahora estamos observando un incremento importante en el número de trastornos mentales en adolescentes. Los entornos familiares, pero también sociales, están teniendo un impacto directo como factores de riesgo. La sociedad actual se caracteriza por la inmediatez, la intolerancia, la frustración, el malestar, la polarización... Al final, los menores terminan por reproducir lo que ven. Por ejemplo, muchas de las situaciones de violencia en menores que estamos viendo, que pueden parecer incomprensibles, tienen mucho que ver con esta normalización de las conductas violentas y de no ver al otro como una persona que siente y padece, sino como una cosa al servicio de uno que hace que exista cosificación de la víctima. Recordemos que la empatía se genera desde las primerísimas etapas de la vida, por eso es tan importante la crianza».
Adquisición de competencias
Desde ese punto de vista, continúa esta psiquiatra, «las actuaciones desde los propios centros educativos en los aspectos de salud mental me parecen fundamentales. Este proyecto, en concreto, permite que los jóvenes se identifiquen con los personajes y los vean con empatía. Les ayuda a ser más capaces de reconocer los problemas y a detectarlos precozmente y les dan herramientas para que sean capaces de pedir ayuda», añade.
Este tipo de intervenciones en los colegios enfocadas a reconducir conductas, trastornos u otras dificultades, explica la doctora Palanca, «están basadas en ayudarles a recuperar el tipo de competencias y herramientas a nivel emocional para tolerar y gestionar emociones que no adquirieron en la primera infancia». Se trata, concluye esta psiquiatra, «de hacerles entender que la otra persona es diferente, de fomentar la empatía y enseñarles a pensar cómo me sentiría si me pasara esto. En promover valores de tolerancia y respeto hacia la diversidad, en definitiva».
MÁS INFORMACIÓN
- «Conciliar no es solo cuidar, es salud mental»
- ¿Por qué las adolescentes son más susceptibles a sufrir violencia digital?
- El uso de las redes sociales se asocia con conductas de riesgo de la salud jóvenes
- «El ejercicio físico es determinante en procesos cognitivos como la atención, la memoria o la concentración»
- «Para tu hijo es más fiable preguntar una duda a Google que cuestionarte a ti»
- Beatriz Martín Padura, sobre móviles y menores: «La presión de grupo ha existido toda la vida»
En esta línea, existen multitud de series y películas que tratan el tema de la salud mental y cuyo visionado puede servir a los docentes y a las familias para abrir el debate en el aula o en casa. Entre ellas, destacan las siguientes: Inoncencia interrumpida (1999); Las vírgenes suicidas (1999); Pequeña Miss Sunshine (2006); Una historia casi divertida (2010); Cisne negro (2010); Take Shelter (2011); Las ventajas de ser un marginado (2012); El Rey del Barrio (2020), entre otras.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete