Hazte premium Hazte premium

Por qué dar melatonina a tu hijo para que se duerma antes puede ser «peligroso»

Una experta alerta sobre el uso de esta sustancia en menores sin prescripción médica

Por qué la 'barra libre' de melatonina con los niños puede no ser tan buena idea

El cambio de hora es tan solo uno de los motivos que puede haber detrás de una anomalía del sueño ABC

S. F.

Madrid

Tras el cambio de hora efectuado en nuestro país, la advertencia de la pediatra del Hospital Vithas Lleida Pilar Riu sobre el uso de melatonina sin prescripción médica para casos de problemas de sueño infantil cobra especial relevancia.

La doctora recomienda que los padres presenten atención al sueño de sus hijos y que consulten con el pediatra cualquier anomalía que detecten.

«El sueño es importante para asegurar el correcto funcionamiento del niño y un buen desarrollo físico, emocional y social, así como un buen rendimiento escolar», ha recordado Riu.

En concreto, la doctora Sonia Pérez, de la Unidad de Pediaría del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, ha especificado cómo el cambio de hora de este sábado puede afectar a bebés y niños: «Los cambios de estación causan una alteración en los niveles de determinadas hormonas. En concreto, hay una disminución de la betaendorfina, que es la que produce bienestar en el organismo. La carencia de esta hormona provoca irritabilidad, nerviosismo, tristeza, cansancio y apatía».

Más allá de los efectos temporales que pueda tener el cambio de hora, la falta de sueño infantil se atribuye a distintos factores como la sobreexposición a las pantallas, la adaptación de los horarios de los menores a los de los adultos, y a la falta de rutinas, entre otros. Por otro lado, ha añadido que la situación anómala provocada por la pandemia también ha aumentado la exposición a las pantallas y ha retrasado la hora de ir a dormir.

Solución con riesgos

Riu ha avisado sobre el aumento del consumo de melatonina en la población infantil en los últimos años sin control de un profesional sanitario, lo que «puede ser peligroso». La melatonina es una hormona que regula el sueño y la vigilia, y su producción natural aumenta durante la noche para promover el sueño. Sin embargo, la ingesta en exceso puede causar efectos secundarios graves como dolor de cabeza, náuseas, somnolencia diurna y problemas de comportamiento.

Esta doctora recomienda establecer una rutina de sueño adaptada a cada familia: sugiere realizar los mismos pasos cada tarde-noche para «preparar» al menor para ir a dormir. También enfatiza la importancia de evitar la exposición a pantallas antes de ir a dormir, especialmente en las 2-3 horas previas, y propone actividades tranquilas que no sobreestimulen a los niños.

Respecto al descanso adecuado, la doctora Pérez ha asegurado que los niños deberían dormir entre 9 y 10 horas hasta los 18 años. De hecho, ha añadido, «está demostrado que los niveles de cortisol, que es la hormona del estrés, se reducen muchísimo después de un buen descanso y, al contrario, cuando se duerme menos de lo que se debe, estos aumentan». 

Esta hormona está relacionada además con el sobrepeso, ya que la escasez de descanso aumenta el nivel de apetito incrementando la necesidad de glucosa.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación