Hazte premium Hazte premium

El 84% de las excedencias fueron solicitadas por mujeres en 2023

El número de peticiones ha aumentado con respecto a 2022 un 15,5%

Casi la mitad de los hombres opinan que se les está discriminando porque las políticas de igualdad han ido demasiado lejos

El año 2023 finalizó con las mujeres como principales protagonistas en lo que a las labores de cuidado se refiere. Y es que las excedencias siguen llevando nombre de mujer: de las 54.796 que se dieron de alta en 2023, el 84% corresponden a las féminas, frente las 8.744 que se cogieron los hombres, lo que equivale al 16%.

Según los últimos datos desvelados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el número de excedencias ha aumentado además 15,5% respecto al mismo periodo del ejercicio 2022. Madrid (11.413), Cataluña (8.143), Andalucía (6.281), la Comunidad Valenciana (5.593) y País Vasco (5.337) son las comunidades autónomas con más excedencias tramitadas. Por provincias, donde más ha aumentado este tipo de solicitudes han sido Lugo (60,3%), Orense (46,2%), Zamora (40,7%) y Ávila (40,25). Por su parte, sólo Huelva (-5,1%) y Soria (-2,5%) vieron reducirse el número de excedencias solicitadas.

Por comunidades aumentan especialmente en Galicia (32,6%), Cantabria (25,6%) y Canarias (22,5%).

En todas las provincias las mujeres superaron ampliamente a los varones en este sentido, sin embargo, se registran importantes diferencias entre unas y otras. Tal y como se observa en el siguiente gráfico, en Lugo (65%), Las Palmas (72%), Santa Cruz de Tenerife (74%) y Álava (78%), el índice de mujeres se situó por debajo del 80%. Sin embargo, otros territorios como Murcia, Segovia, Zamora, Soria, Castellón, Valladolid o Ceuta rozaron o sobrepasaron el 90%.

La excedencia laboral es un derecho al que pueden acogerse las personas trabajadoras para atender a hijos, menores acogidos o el cuidado de otros familiares. Los tres primeros años de excedencia para el cuidado de un hijo o menor acogido cotizan a efectos de las prestaciones de la Seguridad Social por jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad. También se considera efectivamente cotizado, a efectos de esas prestaciones, el primer año de excedencia para el cuidado de otros familiares.

A pesar de estos datos, el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE), España se sitúa en el sexto puesto de la UE en el Índice de Igualdad de Género tras obtener 73,7 puntos, situándose 5,7 puntos por encima de la puntuación media de la UE.

Desde 2010, España ha ido escalando posiciones principalmente por sus políticas de igualdad en los puestos de poder. Sin embargo, EIGE señala a su vez el amplio margen de mejora en el ámbito de las actividades (64 puntos), donde se queda un punto por debajo de la UE. «Esto se debe a la persistente desigualdad de género en cuanto al tiempo que se dedica a los cuidados de personas y al trabajo en el hogar», señala el organismo.

Y es que la realidad es que las mujeres son las que más tiempo dedican al trabajo doméstico y de cuidados, especialmente tras ser madres. Según la Encuesta de Empleo del Tiempo, elaborada por el INE, el 92,2% de las mujeres realizan tareas domésticas y se ocupan del cuidado de criaturas y personas adultas dependientes durante casi 4 horas y 30 minutos, frente al 74,4% de los hombres, que apenas dedican 2 horas y 30 minutos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación