Hazte premium Hazte premium

El 73% de las madres españolas asegura haber sufrido presiones durante la maternidad

El 30,9% de las afirma haber recibido presión por sus cambios físicos y el 29,6% por el tiempo que pasan con sus hijos

Así cambia tu cerebro cuando te conviertes en madre: ya nada volverá a ser igual

ABC

MADRID

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El 73% de las madres españolas afirma haber sufrido algún tipo de presión durante la maternidad, según los últimos resultados del barómetro 'FamilyLovers' de Chicco, cuyo objetivo es dar visibilidad a la diversidad familiar y a las diferentes maneras de criar a los hijos, y que han sido publicados en el marco del mes de concienciación de la diversidad global.

Entre los principales aspectos por los que las madres afirman haber recibido más presión, el más destacado es el relativo a los cambios físicos (30,9%) seguido del tiempo que les dedican a los hijos (29,6%), la decisión sobre la lactancia materna (27,1%) y la estabilidad emocional (24,1%). Y es que tres de cada cuatro encuestados considera que las madres sufren una mayor presión social que los padres, cifra que asciende hasta el 91,6% si se les pregunta a las mujeres, frente al 60,9% de los hombres.

El estudio desvela también que 37,5% de las madres y padres españoles se ha sentido juzgado desde que han tenido hijos, frente al 62,5% que sostiene lo contrario. Dicho sentimiento es mayor en el caso de las madres (56,4%), especialmente entre quienes tienen entre 25-39 años (54,9%), las familias homoparentales (46,2%) y las monoparentales (44,2%).

Entre aquellos que afirman haberse sentido juzgados, señalan principalmente a la sociedad (51%) y el entorno familiar (46,7%), aunque también se han sentido señalados por otras madres y padres (36,6%) y, en menor medida, por los amigos (21,5%) o los compañeros de trabajo (15,3%).

Preguntados por aquellos juicios a los que se suelen enfrentar más frecuentemente, destacan la forma de criar a los hijos e hijas (64,7%) y el tiempo que pasan con ellos (35,2%), aunque también mencionan el disfrute de momentos de ocio o personal (25%) y la estabilidad emocional (22,4%). Otros aspectos señalados son la manera en la que padres y madres gastan el dinero (22,2%) y el deseo de mantener la estabilidad laboral (17,2%).

El 34,8% de los entrevistados reconoce a su vez que se ha visto presionado para cambiar la manera de criar a sus hijos, porcentaje mayor en el caso de las madres (42,6% frente al 26,7% de los padres) y aquellos entre 25-39 años (43,4%). También es algo señalado por las familias homoparentales (46,2%) y las monoparentales (40,4%).

Entre los que se han sentido presionados, dicha presión viene principalmente del entorno familiar (57,3%) y de lo que reciben por parte de medios o redes sociales (37,7%).

Preguntados sobre qué debería cambiar en la sociedad para que las madres y padres reciban una menor presión, cerca del 60% indica que debería haber un mayor respeto por sus decisiones sobre la crianza. En segundo lugar, el 51,8% destaca que los progenitores deberían recibir más apoyo institucional. El 44,7% pide una mayor conciliación a las empresas y el 42,7%, un mayor respeto por el tiempo que padres y madres se dedican a sí mismos.

 

Falta de ayudas

Ocho de cada diez padres encuestados consideran que tienen las mismas facilidades para criar a sus hijos que el resto de las familias. Por el contrario, el 46,2% de familias homoparentales considera que esas facilidades no son las mismas y la cifra escala hasta el 71,2% si se les pregunta a las familias monoparentales.

En cuanto a las ayudas para la crianza de los niños y niñas, el 82% afirma que no recibe ningún tipo de ayuda, una cifra que desciende hasta el 72,3% en el caso de las familias numerosas y aumenta hasta el 78,8% en las familias monoparentales y al 92,3% de las homoparentales.

Entre el 18% que asegura percibir algún tipo de ayuda, el 46,7% recibe apoyo económico de algún organismo o institución pública; el 21,9% tiene ayuda del colegio; el 18,9% apoyo en materia de conciliación por parte de la empresa y el 12,2% percibe una pensión pública.

Consultados por si consideran que los organismos e instituciones públicas tienen en cuenta la diversidad familiar a la hora de tomar decisiones o conceder ayudas, el 86,7% afirma que no. En concreto, el 53,7% afirma que el apoyo debería atender a cada caso particular y eso actualmente no ocurre. El 33,1% señala que algunas familias no reciben todo el apoyo que requerirían.

Sobre el tipo de condicionantes que creen que les afectan más respecto a otros progenitores, padres (41,1%) y madres (43,9%)subrayan la renuncia al tiempo personal y de ocio. Sin embargo, la segunda opción más repetida entre ellas es «he tenido que dejar de trabajar o cambiar mi horario laboral» (31,1%).

Para las familias numerosas, una mayor renuncia al tiempo personal y de ocio (44,7%) es su principal condicionante mientras que para las monoparentales es un mayor impacto económico que el resto. La mayoría de las homoparentales consideran que la renuncia al tiempo libre y ocio es superior que para el resto de familias.

Este barómetro arroja información relevante sobre la diversidad familiar y la concienciación que hay en torno a este tema. Así, el 40,9% de encuestados señala que hace falta conciencia sobre la diversidad de las familias ya que existe un gran desconocimiento. Así mismo, un 42,4% considera que a pesar de que hay concienciación, siempre es necesario un poco más. Quienes consideran en mayor medida que hay una falta de concienciación son las familias homoparentales (61,5%) y las monoparentales (53,8%).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación