Mejor profesora de Infantil de españa
Ana González: «Yo no imparto clases a mis alumnos, les enseño de otra manera»
Ana González, reconocida como mejor docente en la categoría de Infantil en el certamen Educa Abanca, explica a ABC que no le gusta reproducir cánones establecidos ni perpetuar modelos clásicos del sistema educativo
Conoce los colegios e institutos más cercanos a tu domicilio
![Ana González es profesora en el CEIP Maestro Eduardo Lobillo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/familia/2023/03/10/anaok-R6C8U9YWl0CARmRv2DWyaqN-1200x840@abc.jpg)
Ana González, profesora en el CEIP Maestro Eduardo Lobillo de Rota, recuerda a ABC que los maestros con los que tuvo la suerte de convivir y de compartir escuela de pequeña marcaron su camino vocacional desde los primeros años, «ya que fueron ejemplo y referente siempre». «Entendían y trabajaban el arte del proceso de enseñanza-aprendizaje desde el respeto, la empatía, la igualdad y la oportunidad de construir, crecer y cambiar el mundo, el futuro, a través de la magia de la educación».
Considera que han sido, sin duda, responsables de su deseo de cambio social y de justicia a través de la Educación. «Creo firmemente que la escuela es el camino que ofrece la oportunidad de cambiar el destino de los que la viven y la experimentan . Solo la escuela tiene el poder innato de transformar la vida de las personas. Una escuela con cimientos sólidos, con firmeza y con sentido de servicio a la comunidad, garantiza calidad y éxito«.
-¿Ha cambiado mucho tu forma de impartir clases durante estos años? ¿En qué?
Mi forma de impartir clases está en constante cambio. He de decir que en mi caso no imparto clases; por el contrario, construyo, guío, asesoro, acompaño y participo en la construcción del aprendizaje de mi alumnado de manera activa y a través del juego.
Cuando empecé en el mundo de la docencia ya lo hice de manera revolucionaria, distinta, y supuso siempre motivo de conflicto y diferencias. No me gusta reproducir cánones establecidos, perpetuar modelos clásicos y sobre todo me encanta marcar la diferencia con experiencias enriquecedoras, diferentes, productivas, que ejerzan impacto en la vida cotidiana de mi alumnado y que sean funcionales y aplicables a su cotidianidad. Soy defensora del aprendizaje por y para la vida.
-¿Cuál es la clave del éxito que te ha llevado a tener el reconocimiento de mejor profesora de Infantil en los últimos Premios Educa Abanca?
Creo que no hay claves de éxito, sino trabajo, perseverancia, constancia y amor por la educación. En el sector educativo, tocar todo lo relacionado con la escuela y su mejora puede ser un factor de éxito. Tener inquietudes, dedicar horas a la formación, trabajar duro contra muchas adversidades, no comercializar con la educación, compartir de manera humilde y sin pretensiones, no creerte mejor que nadie, hacer tribu con tu grupo clase y sus familias, dándoles un papel protagonista desde el primer momento, luchar por la equidad, por el aumento de recursos personales…, entre otros muchos factores, supone alcanzar metas fundamentales para dotar de calidad las experiencias en la escuela y fuera de ella, abriendo las puertas a todo lo que nos rodea y que nos puede aportar, enriquecer y hacernos crecer.
Es un orgullo ostentar este galardón, que estoy segura pone en valor un trabajo tan castigado y olvidado socialmente y cuya clave es vocacional y emocional.
-Hay familias que creen que educar a niños de Infantil es relativamente sencillo. ¿Qué les diría?
No hay mucho que decir ante una leyenda social que está cargada en muchas ocasiones de tintes políticos y de opiniones propagandísticas que definen la etapa de 0 a 6 años como el lugar donde 'guardamos y cuidamos' a los más pequeños mientras sus familias trabajan.
En vez de decirles o intentar explicarles la importancia del trabajo en Infantil, lo que hago es que los implico, los hago partícipes de sus experiencias escolares, realizan talleres y actividades coordinadas conmigo, me ayudan a preparar situaciones de aprendizaje… lo que les hace entender la importancia de educar en esta etapa, la necesidad de un trabajo responsable y de organizar un dispositivo educativo que implica diseñar un trabajo de calidad para sus hijos.
Solo con el ejemplo y las vivencias se aprende, se evoluciona y se comprende aquello que no se conoce o no se maneja. A veces no hay que explicar, sino mostrar qué hacemos en la intimidad de las aulas.
-Te refieres a la etapa Infantil como 'la reina sin corona'. ¿Qué hace falta para dignificar esta etapa escolar?
La reina sin corona es el título de un artículo que escribí hace unos años en el que expresaba el desprecio constante a esta etapa educativa. Es la base sobre la que se forja un futuro ciudadano competente social, afectiva y personalmente; sin embargo, sigue siendo poco importante, no obligatoria y, por lo tanto, vulnerada siempre.
Dignificarla es romper con el estereotipo de que es la etapa preparatoria para Primaria. Dignificarla es respetar sus bases metodológicas y científicas. Dignificarla es dotarla de recursos propios. Dignificarla es disponer de medios que garanticen la inclusión y la verdadera diversidad. Dignificarla es dejar de entender que solo se juega, usando el término de manera despectiva y poniendo en valor el juego como principio pedagógico. Dignificarla es proteger y empoderar la imagen y la figura del profesorado de 0 a 6 años. Dignificarla es hacerla fuerte construyéndola con una musculatura social sólida. Dignificarla es darle prestigio y no abandonarla institucionalmente. Dignificarla es no aplastarla, es profundizar en la historia y comprender lo necesaria que es para que el sistema educativo garantice el éxito para todos. Dignificarla, en definitiva, es dejar de maltratarla.
-¿De qué manera marca la Educación Infantil el futuro desarrollo de los niños?
La educación en los primeros años es fundamental para estimular y desarrollar destrezas, estrategias y habilidades que serán fundamentales a lo largo de la vida.
Marca desde el momento en que se activan espacios de comunicación e interacción, se ejercitan funciones cognitivas, sociales, motrices, se despiertan de manera natural los sentidos, el deseo de movimiento, el lenguaje, la autonomía, los hábitos, la afectividad, la expresión de lo que será la personalidad de cada uno, la comprensión y decodificación social para acercarse a las relaciones sociales entre iguales y con otros adultos que no sean de la familia, siendo el primer espacio de desapego de lo cotidiano.
Marca sustancialmente al ser humano porque le hace descubrir el mundo y las posibilidades de ser uno mismo. Marca el carácter y forja los rasgos que nos van a definir. Marca al cargar emocional y afectivamente la mochila de vivencias de cada persona. Marca la diferencia de ser único e irrepetible.
-¿Qué les dirías a los padres que van a dejar por primera vez a sus hijos en un centro escolar?
Les diría que confíen, que vean a los profesionales como aliados. Es muy importante trabajar juntos, coordinar actuaciones, buscar espacios de comunicación e intercambio de información.
Les diría que trataran de hacer tribu, de crear y construir en comunidad, siendo cómplices, caminando en la misma dirección y garantizando el bienestar de los menores siempre.
La familia es indisociable del sector escolar. Una buena escuela se fundamenta en una buena relación con las familias, por eso es muy importante invitar a entrar, a formar parte desde el primer momento.
-¿De qué manera se puede mejorar la relación entre familias y docentes?
El secreto es tender la mano, tener una actitud de colaboración, de trabajo en equipo y, sobre todo, la escuela necesita ser cercana, estar abierta a las familias, permitirles el acceso libre y natural para construir juntos, hacer equipo y velar por la integridad y la felicidad de los niños.
Tanto la escuela como la familia se necesitan para que el proceso sea positivo, de calidad y que contenga la eficacia social, emocional, educativa y personal que nuestra infancia demanda.
Hacer juntos, crear juntos, caminar juntos, equivocarse juntos, descubrir juntos, crecer juntos, garantiza el éxito de todos.
MÁS INFORMACIÓN
- 5 pasos para controlar la ansiedad de los niños ante las notas del cole y las fiestas de fin de año
- «Los abogados matrimonialistas tenemos la obligación moral de evitar que los niños pierdan tanto el referente paterno como materno»
- Lo que tienes que saber y hacer cuando tus hijos se peleen, según Harvard
La escuela cerrada a la realidad está incompleta, no solo necesita de las risas, los juegos, las carreras de los niños, del olor a pintura, a colores, de las canciones, las mochilas mal colgadas y los abrigos en las perchas... Necesita de la esencia de todas aquellas personas que forman parte del universo de cada niño. Por eso la escuela no puede estar sola.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete