OMega3 dha
Este es el nutriente que necesita tu bebé para su óptimo desarrollo cerebral
Los niveles de Omega3 DHA en la leche materna están bajando, advierten los expertos
Los ácidos grasos omega-3 están asociados a una mayor capacidad de atención en adolescentes
Los beneficios de los ácidos grasos omega3, en concreto el ácido docosahexaenoico (DHA), están asociados con una mayor salud cerebral en la población infantil y adulta. Su consumo está recomendado a lo largo de la vida, pero el aporte de este nutriente resulta fundamental ... durante el embarazo y los primeros seis meses de vida, donde la estructura cerebral duplica su estructura en muy poco tiempo.
«Ahora sabemos que el principal componente del cerebro es el DHA y que durante ese tiempo crucial un consumo enorme de este nutriente para poder 'producir' cerebro. Todos nuestros esfuerzos de investigación se realizan en ese sentido», advierte Francesc Gasso Cassademunt, uno de los fundadores de BrudyLab, empresa española especialista en nutrición médica poseedora de una patente mundial en la fabricación de Omega3 ácido docosahexaenoico (DHA).
La cuestión de la nutrición y la suplementación para bebés extremadamente prematuros es un tema de gran actualidad dentro de la atención neonatal en muchas partes del mundo, pero muchos países carecen actualmente de directrices precisas para la administración de suplementos de ácidos grasos a niños extremadamente prematuros. Ahora se están revisando las directrices, en parte basándose en los hallazgos actuales.
¿Cómo se obtiene el DHA a través de la alimentación?
El DHA es un ácido graso que necesitamos ingerir. Idealmente, se encuentra en los pescados azules, pero el consumo es cada vez menor. Hace 20, 30, 40 años, todo lo que se pescaba era salvaje. Ahora, la mayor parte de lo que tomamos es de piscifactoría y los niveles de DHA se han ido reduciendo.
Entonces, ¿no es posible obtener un nivel óptimo de la dieta?
Hay muchísimos más problemas ahora que antes para obtener DHA de los alimentos. Antes se comía de forma más natural, nada estaba modificado genéticamente y había DHA suficiente, ahora los niveles de DHA en animales y pescados son ínfimos.
De hecho, un estudio que acabamos de publicar junto con el departamento de Neonatología del Hospital Vall d'Hebrón (Barcelona) señala que el nivel de DHA en la leche maternizada de las madres se ha reducido de forma importante en los últimos años. Estamos dando DHA directamente a los niños porque el que obtienen de la leche materna es deficiente.
Estos mismos estudios se han publicado en revistas internacionales. No somos conscientes de que nuestros niveles de DHA están bajando. Insistimos, hay menos en la placenta y este es un déficit que no existía hace treinta o cuarenta años… ¿Qué ocurre? Al final necesitamos tomar suplementos de DHA porque en la alimentación normal, a medida que se han ido industrializando los alimentos, ha ido desapareciendo.
Ustedes advierten que para el desarrollo neuronal infantil es crítico.
Nosotros trabajamos intensamente con los departamentos de neonatología de varios hospitales. Estamos enfocados en la suplementación con DHA de niños nacidos antes de tiempo.
Lo que se está investigando es que si los nacidos pretérmino tienen en alta probabilidad Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o distintos problemas neuronales, esto sea debido a que, a partir del momento que nacen, no pueden obtener más DHA de sus madres.
En este momento estamos en un ensayo clínico con el departamento de Neonatología del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona, por el cual suministramos dosis de DHA directamente a los niños. Con este ensayo clínico esperamos ver una relación causa-efecto que permita establecer un criterio de suplementación con DHA adecuado.
Si tan importante es, ¿por qué no es tan conocido el suplemento de Omega3 durante el embarazo?
Está ocurriendo, pero vamos tarde. Las cosas tienen su proceso. En este momento se está trabajando intensamente desde neonatología. De hecho, es uno de nuestros principales mercados, porque ahora sabemos que hay que intervenir durante los últimos meses de gestación y los primeros meses de vida, que es cuando se desarrolla al máximo la estructura cerebral. A partir de ahí, los déficits ya se darán de por vida.
En estos momentos, ¿se recomienda este tipo de suplementación desde ginecología?
Hoy en día la suplementación de embarazadas con DHA es recomendada por la Agencia Europea de Salud, que ha establecido una dosis mínima diaria. Por ahora estamos empezando a trabajar donde tienen el problema, que es en neonatología, donde un porcentaje altísimo de los niños pretérmino tienen problemas médicos. Es ahí donde los médicos neonatólogos dan específicamente Omega3 DHA a los recién nacidos.
Por otro lado, existen ya varios ensayos clínicos en marcha con los que esperamos ver una relación causa-efecto que permita establecer un criterio de suplementación con DHA adecuado.
Usted recalca que hay una diferencia entre el Omega DHA Algatrium y el resto de Omegas. ¿Cuál es?
Nosotros empezamos a estudiar hace muchos años como era el DHA de la leche materna y hemos estado invirtiendo en fabricar una molécula DHA lo más parecida posible a la que hay en la leche humana, que es diferente a la que hay en las algas o la que se encuentra en el pescado. Tratar a las embarazadas o a los neonatos con esta molécula casi igual que la leche humana es un punto diferencial importante porque la identifican y la incorporan en el cerebro. El resto, dependiendo de los procesos que sigan, no se incorpora, o no con la misma eficiencia.
¿Quién debe recomendar la ingesta de Omega3 DHA durante el embarazo y durante los primeros meses de vida del bebé?
Durante el embarazo ya está indicado por las autoridades. Durante los seis primeros meses de vida del bebé es crítico. Todas las leches maternizadas en polvo llevan DHA. Es obligatorio, no puede haber leche para niños sin DHA. Otra cosa es que hayan demostrado que funcione… Durante el embarazo lo ideal es que desde Ginecología se haga la recomendación expresa, y que lo que tome la embarazada sea de calidad, porque no son iguales todas las moléculas de DHA que hay en el mercado.
Ocurre lo mismo con el ácido fólico. La Agencia Europea no especifica que tendría que ser metilfolato porque si lo pones normal, la mitad de la población no lo absorbe bien. Esto no lo dice nadie. Lo mismo sucede con el DHA. Tiene que presentarse en forma de triglicérido y que tenga posición central SN2 como el que presenta la leche humana materna… Pero si el producto no tiene estas características, no se absorbe igual.
MÁS INFORMACIÓN
- Una experta advierte sobre cómo afectan a los hijos los comentarios que haces sobre lo que engorda o no
- ¿Por qué hay niños que se esfuerzan más que otros en los estudios?
- «El principal problema del TDAH es que, en muchos casos, tras el diagnóstico no cambia nada»
- «En el almuerzo y la merienda es cuando tenemos que hacer más hincapié para que los niños coman fruta. Y sin límite»
- «Para dejar de gritar en casa hay que ensayar la estrategia como un actor»
- ¿Por qué hay niños que se esfuerzan más que otros en los estudios?
¿Cuál creen que sería su efecto principal sobre esta población?
Un déficit de DHA provoca deficiencias y hasta malformaciones neuronales que se expresan como en forma de Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), de autismo… Nuestra hipótesis es que si estos niños hubieran tenido suficiente DHA en esas etapas anteriores los síntomas serían menores. Hay muchos ensayos clínicos en los que se ha suplementado con DHA a niños con TDAH y que demuestran que funciona. Es cierto que cuanto antes se de, mejor, pero el cerebro es un órgano moldeable. Lo ideal habría sido darlo en los inicios de la vida y probablemente estos niños necesiten una suplementación de DHA toda su vida, pero seguro que mejoran algo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete