Las víctimas del terrorismo exigen en su homenaje en el Congreso no caer en el olvido «otros cuatro años»
El presidente de la FVT reclama un cambio legal para que los condenados por esos delitos sean privados del derecho a sufragio pasivo, en un acto del que vuelven a ausentarse la AVT, Covite y Vox
Otegi rectifica: dice que el PNV no es un partido fascista
![Ander Gil, Meritxell Batet y Tomás Caballero (FVT) escuchan una interpretación de 'Cants dels ocells', durante el homenaje a las víctimas del terrorismo en el Congreso, este 27 de junio](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/06/27/1468376002-R8NIDlbEivIeKbKG7yAbgON-1200x840@abc.jpg)
En una situación anómala, con las Cortes disueltas por la convocatoria electoral del 23J, el Congreso de los Diputados ha vuelto a rendir homenaje a las víctimas del terrorismo este 27 de junio, aunque lo ha hecho en la sala Constitucional, donde se reúne la Diputación Permanente, y no en el Salón de Plenos. De nuevo, el acto venía marcado por la presencia de EH Bildu, que decidió hace años acudir a este tipo de reconocimientos, y la consecuente ausencia de asociaciones que lo rechazan, como la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) y el Colectivo de Víctimas del Terrorismo en el País Vasco (Covite), así como de Vox, que como otras veces ha protestado en las inmediaciones de la Cámara Baja. El PP, por su parte, ha optado por una representación testimonial, con tan solo sus miembros de la Mesa en el acto.
Tras un saludo protocolario en el Salón de Pasos perdidos entre la presidenta del Congreso, la socialista Meritxell Batet, y el presidente de la Fundación Víctimas del Terrorismo (FVT), Tomás Caballero, los participantes en el acto, entre los que se encontraban el presidente del Senado, el también socialista Ander Gil, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, han ido a la sala Constitucional. Allí David Grande, estudiante del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, ha interpretado 'Cant dels ocells', de Pau Casals, antes de dar paso a los discursos.
Primero ha intervenido Caballero, quien ha agradecido la celebración del acto con las Cortes disueltas, pero ha sido muy crítico con una legislatura que agoniza y en la que Bildu se ha convertido en socio fundamental del Gobierno de PSOE y Unidas Podemos. El 27 de junio se escogió como fecha en recuerdo del asesinato de la pequeña Begoña Urroz, primera víctima mortal por terrorismo en España, que falleció en aquella fecha de 1960 por una bomba colocada en la estación de ferrocarril de Amara (Guipúzcoa). Tenía solo veintidós meses. Con su memoria presente, el presidente de la FVT ha exigido que las víctimas «no caigan en el olvido otros cuatro años».
Bildu, coalición que integra a Sortu, partido heredero de la ilegalizada Batasuna, antiguo brazo político de la disuelta banda terrorista ETA, ha estado muy presente en el discurso de Caballero. El presidente de la FVT no ha dejado pasar la polémica generada en las elecciones municipales del 28 de mayo, con la inclusión en las listas 'abertzales' de 44 condenados por terrorismo, entre ellos siete con delitos de sangre en sus espaldas. Por ello, en el homenaje de este martes ha exigido, «por dignidad democrática», que los condenados por delitos de terrorismo sean privados del derecho al sufragio pasivo «de por vida».
Un cambio legal
«Señorías, les pido que ante situaciones tan dolorosas como la de ver en las listas electorales a condenados por atentados terroristas, den un paso al frente y profundicen en la legislación que ya tenemos. Eviten que puedan convertirse en representantes de la soberanía popular quienes trataron de destruir los pilares de nuestra convivencia cobrándose la vida de nuestros padres, hermanos, hijos o amigos», ha reclamado Caballero a diputados y senadores, ya de cara a la próxima legislatura.
Asimismo, ha criticado que continúen los actos de apoyo a ETA, a pesar del compromiso de los colectivos de presos de la banda terrorista con terminar con los 'ongi etorri' —los recibimientos festivos a los etarras que salen de prisión— el 29 de noviembre del 2021. Una promesa que llegó justo la víspera del debate de una proposición de ley de Ciudadanos que pedía, precisamente, prohibir por ley los homenajes a terroristas. El PSOE, junto a Bildu y sus demás socios, se opuso a la norma. Y según Covite, como ha mencionado Caballero, en 2022 se registraron 547 actos de respaldo a ETA; un 139 por ciento más que en 2021.
También la casa «de la escucha»
Concluida su intervención, ha sido el turno de la de Batet, con un discurso mucho más protocolario, en el que ha reivindicado el Parlamento no solo como «la casa de la palabra» sino «de la escucha». Por eso, ha subrayado la importancia de «escuchar lo que dice el oponente político» para «poder llegar a acuerdos». «Nuestra democracia ha sido más fuerte cuando ha escuchado a las víctimas del terrorismo», ha afirmado la presidenta del Congreso, quien ha celebrado la derrota de ETA hace ya doce años e incluso ha aseverado también que «la amenaza del terrorismo yihadista se va desvaneciendo». En cualquier caso, ha abogado por «resistir al olvido» y ha terminado comprometiéndose a mantener el deber ético para con las víctimas: «Memoria, justicia y reparación».
Los asistentes han guardado, en pie, un minuto de silencio en recuerdo de los 1.454 asesinados por terrorismo en España y, después, ya para cerrar el acto, Alba Urbano, también estudiante del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, ha interpretado 'La suite para violonchelo solo', de Gaspar Cassadó. La ausencia de algunas de las más importantes asociaciones de víctimas ha evidenciado, una vez más, su malestar con el Gobierno y sus pactos con Bildu.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete