El asedio de El Prat desde dentro: los vídeos clave en la imputación de Tsunami por terrorismo
ABC accede a las grabaciones que realizaron las cámaras de seguridad del aeropuerto el 14 de octubre de 2019, aportadas al sumario
El juez apuntala el terrorismo de Tsunami por el asedio a El Prat y extiende seis meses la investigación
Una marabunta de personas respondió al llamado de la plataforma Tsunami Democrátic cuando el 14 de octubre de 2019, decidió protestar por la condena del Tribunal Supremo a los líderes del 'procés' bloqueando el principal aeropuerto de Cataluña y uno de los más ... importantes de España, El Prat, en Barcelona.
Las imágenes que publica este diario, inéditas, las captaron las cámaras de seguridad de la infraestructura y forman ya parte del sumario que en la Audiencia Nacional, investiga las actividades de la plataforma y a sus presuntos impulsores, una lista en la que figura el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, por presuntos ilícitos de terrorismo.
El asedio de El Prat al grito de «todo el mundo al aeropuerto» es, junto al corte de la frontera con Francia en la AP-7 y los disturbios de la falsa huelga general en el centro de Barcelona, piedra angular de esa calificación indiciaria que ha hecho el magistrado Manuel García-Castellón contra criterio de la Fiscalía. Considera que en esta infraestructura se puso en riesgo la seguridad aérea de la aviación civil y el Convenio del Consejo de Europa para la prevención del terrorismo es claro cuando incluye esas conductas como constitutivas de ilícitos terroristas.
«No se puede minimizar el impacto que tuvo para la vida e integridad de las personas», decía el auto de imputaciones firmado el pasado mes de noviembre al respecto. Subrayaba «la importancia estratégica» de El Prat como objetivo y «las graves consecuencias que pudiera haber tenido para la seguridad del tráfico aéreo nacional e internacional el éxito de la acción pretendida».
Sostiene en este punto que aspiraban a impedir el acceso de los controladores aéreos, lo que habría tenido «un resultado catastrófico de consecuencias imprevisibles para las personas que en ese momento se encontraban en vuelo». El mencionado Convenio del Consejo de Europa, remite a otros tratados internacionales entre los que figura el relativo a la aviación civil. Precisa que el intento de causar daño en la seguridad aérea también es delito.
Cientos de personas en las instalaciones
Las imágenes devuelven a cientos de personas deambulando o caminando como con una dirección tanto en el parking del aeropuerto como en el acceso del metro o en el vestíbulo. Unos embozados, otros a cara descubierta, varios con aspecto de no superar los 30 años de edad. Mucha mochila al hombro y también esteladas prendidas a modo de capa. En las primeras horas se aprecia como van llegando en grupos y se organizan sentadas, que van evolucionando a concentraciones más grandes.
En la zona interior las cámaras de seguridad no tardaron en ser anuladas, ya fuese con pintura o directamente con un manotazo que las dejase enfocando a una pared. Las del exterior soportaron toda la cobertura y muestran cómo el gentío se acumula en el acceso hasta que han de emprender la carrera cuando las fuerzas policiales entran a disolver, bajo el polvo de extintores que se vaciaban hacia ellos.
Consta en la causa de hecho un informe de los mossos que intervinieron aquel día. Hablan de un alto nivel de violencia. Dicen que su integridad física estuvo en riesgo.
La plataforma fabricó y distribuyó tarjetas de embarque falsificadas para permitir que sus seguidores pudiesen cruzar las barreras de seguridad del aeropuerto, de ahí la gran concentración de personas que muestran las imágenes de los vestíbulos y la zona interior de El Prat. Las tarjetas eran de Vueling, la compañía más perjudicada en aquel asedio, que ha estimado el impacto en 169 cancelaciones. Enaire, operador del aeropuerto, habla de 115 vuelos cancelados que «afectaron a otros aeropuertos nacionales e internacionales» y once con retrasos.
Vueling, la compañía más perjudicada, sufrió 169 cancelaciones de vuelos
«Siguiendo una pauta, aparentemente planificada, la organización insta a la masa movilizada a cerrar los accesos y con ello el bloqueo e inutilización del centro de control aéreo», relataba el magistrado. Indicaban a la gente con unas coordenadas donde estaba el centro de control de tráfico aéreo para que, quienes llegasen en coche, transitaran «poco a poco» en esa zona. Los Mossos impidieron un bloqueo definitivo. Los controladores del turno de tarde no llegaron en hora al trabajo, pero llegaron.
Informe de seguridad: «Se requieren refuerzos»
Mientras esto ocurría, en el control del aeropuerto los guardias de la empresa de seguridad privada que prestan servicio allí iban dando cuenta de cada incidencia, lo que se ha transformado en un informe aportado a la causa, al que tuvo acceso ABC, que narra el avance de la marabunta a golpe de suceso y como si de una retransmisión deportiva se tratase. Arranca el mismo día 14 con diversos asuntos, fundamentalmente pasajeros alterados por diversas circunstancias que activan lo que denominan sistema «anti pánico». Un ejemplo: dos turistas camino de Nápoles que se alteran al no poder embarcar porque les han robado la documentación.
Es en el apartado de «otros» donde dan cuenta de la protesta. A las 13:12, se «confirma que hay un grupo de presuntos CDR intentando acceder por el ascensor A129 y por la rampa de subida a las instalaciones aeropuertuarias» y requieren «refuerzo para los núcleos de acceso para evitar posibles intrusiones». En ese punto, ya no quitan la vista de la pantalla, van a monitorizar todo el avance del bloqueo por el circuito cerrado de cámaras de seguridad.
Las aglomeraciones obligaron a cerrar los accesos de Renfe y Metro
«13:38, aglomeración multitudinaria en el pasillo desde intermodal a Plaza, se efectúa cierre de Renfe y Metro», «cierre de accesos para evitar posibles intrusiones», «se visualiza carga policial en el interior del vestíbulo ferroviario en intermodal», «se detecta corte por parte de los CDR del vial de acceso a Terminal1». Las reseñas se van sucediendo a lo largo de todo el día, y el informe da cuenta de que «un gabinete de crisis» iba tomando decisiones como desviar pasajeros de un punto a otro.
«Vigilando los accesos y dando gritos»
A las 22:00 la persona a cargo escribe: se visualiza que las aglomeraciones de P30 exterior y P00 vial se están dispersando». Pero todavía iban a pasar cosas en ese aeropuerto. A las dos y media de la madrugada, «se observa a varias personas en bicicleta como vigilando los accesos y dando gritos».
MÁS INFORMACIÓN sobre la amnistía
- El CGPJ se reunirá el próximo lunes para abordar los ataques de los socios de Sánchez a jueces en el Congreso
- La 'sumisión' de Sánchez con Puigdemont, en las Fallas de Valencia: «Es la sátira de la política española»
- García-Page responsabiliza a Puigdemont como «origen» de «la ruptura de la convivencia»
- El asedio de El Prat desde dentro: los vídeos clave en la imputación de Tsunami por terrorismo
- Boye pide apartar al juez Aguirre por falta de imparcialidad tras su entrevista para denunciar la influencia de Rusia en el 'procés'
«Los disturbios se alargaron hasta altas horas de la madrugada del día 15/10/2019 con un resultado de 125 heridos de diversa consideración contabilizados por el Servicio de Emergencias Médicas (SEM), ascendiendo igualmente a 47 el número de policías heridos, tanto en El Prat, como en otros puntos de Cataluña durante esta jornada de protesta», resumía el juez en aquel auto que generó tanta polémica, entre otras cosas, porque relaciona con el bloqueo la muerte por infarto de un turista francés que hubo de caminar cuatro kilómetros para llegar a la terminal de la que salía su vuelo. Este asunto aún investigándose.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete