Emilio José: «Alguien puede soñar con Madrid sin haber estado nunca en la ciudad»
COLONOS
Conoce Madrid, conoce la soledad madrileña. A pesar de ello, el cordobés aprecia que la ciudad sea tan abierta
Darío Villanueva: «Madrid tiene un talante especial para hablar el español de forma desenfadada»
Emilio José es un nombre grabado en la memoria sentimental de muchas generaciones. Su 'Soledad', aquella canción con la que ganó el Festival de Benidorm de 1973, es como el símbolo de que lo romántico, a pesar de los cenizos, puede ser ... poético.
Emilio José, cordobés de Fernán Núñez, plena campiña, desmonta o remonta el dicho de Mallarmé: ha leído todo pero su carne no está triste, sino más noble. Sus recuerdos son recuerdos de la música, pero también de los poetas. En el arcón de su memoria, los días vividos en el «puente aéreo» entre Madrid y Barcelona en aquellos años de vértigo en que se sucedía una grabación en la Ciudad Condal y una entrevista aquí, en la capital.
Este 'colono', calmo, tiene en Andalucía su cuna, en Madrid su casa, y en Barcelona y en toda la América Hispana sus jirones de biografía. En realidad, su Madrid, por motivos geográficos, le vino dado. Aunque más allá, sabe que en esta ciudad gusta todo. Gusta el flamenco, reciente y flamante Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid; el flamenco capitalino, el que en su palabra, pasa por «el San Juan Evangelista», por una paella, por Juan Habichuela y por la propia felicidad.
Ha cantado a los poetas del sur. A los hermanos Machado, a Pemán. Se le pregunta que qué cantarían los poetas madrileños de hoy. Y qué le preguntaría a los Machado o Pemán en un diálogo imposible sobre la ciudad. Es consciente de la leyenda sobre el 'Chotis' de Agustín Lara; la de que algún español pudo venderle al mexicano los derechos al cantor de Tlacotalpan. Por no estropear el mito, Emilio José es claro. Se puede soñar Madrid sin haberla pisado nunca.
—Serán muchos los que le hayan hecho este mismo interrogante. Pero hay que preguntarle por 'Soledad', su éxito. Hábleme de la soledad en Madrid.
—No puedo ir a ningún lado sin 'Soledad'. Como dice un amigo, la 'soledad' puede ser dulce compañía.
—Esta ciudad puede ser una ciudad de solitarios. De más de un millón de cadáveres, que diría el poeta.
—Pero en cambio es muy acogedora. Nadie pregunta de dónde eres. Todo el mundo es bien recibido.
—A usted Benidorm, aquel festival, le cambió la vida. Pero, ¿y Madrid?
—Madrid me acogió con cariño. Y es que yo, estando en Barcelona, tenía que venir a Madrid para todo, en la época en la que en Madrid estaba todo.
—José María Pemán, los hermanos Machado, nombres de colosos con quien ha conversado en su música. ¿Qué le preguntaría a cada uno sobre esta ciudad?
—Pues las mismas que me estás haciendo. Pero no sé qué dirían, porque, desgraciadamente, no están para responder.
—Poesía y música no se pueden separar.
—La música es también poesía.
-Oiga, ¿en Madrid la música está en el aire?
—Yo creo que en Madrid y en todos los sitios (Ríe).
—Hubo un momento en que iba y venía de Barcelona. ¿Cómo era ese vivir a caballo?
—Pues lo llevaba muy mal, porque estaba todo el día en el puente aéreo, y a mí no es que los aviones me gustaran mucho.
—El flamenco se ha declarado como BIC de Madrid, ¿qué sostiene un cordobés al respecto?
—Me acuerdo de amigos. De que nos juntábamos con Juan Habichuela, con Enrique Morente. O Menese. Nos juntábamos en un chalet a cantar. Con esto del flamenco volvemos a lo mismo, Madrid es que es todo. Aquí gusta mucho el flamenco porque gusta todo.
—Algún 'reguetonero' ha caído en esta sección tan madrileña. Y ha comparado la capital con Miami, siquiera como meca de lo latino en la música.
—Hombre, hay quien compara Madrid con Nueva York. Yo no. A nivel latino, yo no lo asemejo con ninguna capital de Hispanoamérica. Y eso que me las conozco todas. Pero Madrid no tiene nada que ver con Bogotá, ni con Lima.
MÁS INFORMACIÓN
—¿Qué cantan los poetas madrileños de ahora?
—Está bien eso, jejeje, que dijo Alberti de los poetas andaluces. Yo supongo que cantarán, no sé, depende con quién... Supongo que cantarán a la vida, a los sentimientos.
—Agustín Lara escribió el chotis de Madrid sin haber pisado esta tierra.
—De eso se habla mucho. Incluso de que era de algún español que fue a México y le compró los derechos. En cualquier caso, alguien puede soñar con Madrid sin haber estado nunca en la ciudad. Ese conocimiento que da la percepción.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete