El lendakari celebra la «diáspora vasca» con Bildu sin citar a ETA
El acto fue en Oñate, donde los de Otegi rozan el 60% de votos y PP o PSE ni el 5%
Todas las diásporas vascas
La vida de Arantxa, una joven policía en el comando Donosti de ETA
Bildu apunta al Memorial de Víctimas del Terrorismo en plena ofensiva por los presos
![El lendakari Pradales y la alcaldesa de Oñate, Izaro Elorza (Bildu), ayer durante el Día de la Diáspora vasca](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/09/09/vasca-RPSDIdo0nRUbPAe9WZNVnaI-1200x840@diario_abc.jpg)
Uno de los objetivos dentro del plan de gobierno del PNV y el Partido Socialista de Euskadi (PSE) es la proyección exterior del País Vasco. En ese propósito se enmarca la celebración, cada 8 de septiembre desde 2018, del Día de la Diáspora vasca. ... Un evento en el que participan asociaciones asentadas en hasta 14 países distintos donde habrían emigrado ciudadanos de esta comunidad, pero que no tiene en cuenta a todos aquellos que tuvieron que huir de esa misma tierra acosados por la violencia, las amenazas o la extorsión de la banda terrorista ETA.
Y es que, según diversos estudios, más de 180.000 vascos tuvieron que dejar sus casas por culpa de ETA. Así lo confirma, por ejemplo, un trabajo presentado el año pasado por el Centro de Estudios, Formación y Análisis Social (Cefas) de la Universidad CEU, a causa de la presión que ejercieron contra ellos no sólo los terroristas, sino también el entorno sociológico que los apoyaba. Es lo que obligó a tantos empresarios, directivos o intelectuales, además de simpatizantes y políticos fundamentalmente de PSOE y PP, a dejar el País Vasco.
Como reflejan esos mismos estudios, tamaña diáspora de exiliados por el terrorismo ha tenido un importante impacto sobre el censo electoral del País Vasco desde hace décadas, expulsando del mismo precisamente a los que más se oponían al nacionalismo e independentismo radical. Nada de ello, sin embargo, merece ni una sola mención por parte de las instituciones vascas precisamente el día dedicado a todos aquellos que ya no residen en ninguna de las tres provincias que componen esta comunidad.
El acto de ayer se celebro en Oñate, localidad guipuzcoana gobernada por Bildu con 11 de sus 17 concejales gracias a que los de Otegi consiguieron aquí casi el 60% de los votos en las elecciones municipales del año pasado. Los otros seis ediles son del PNV, que se quedaron en la mitad de sufragios (apenas el 30%). Populares y socialistas no tienen representación en este consistorio, pues incluso sumando sus votos no llegan ni al 9%.
El Gobierno vasco eligió este municipio de unos 12.000 habitantes para su Día de la Diáspora en homenaje al 50 aniversario del primer programa de estancia de alumnado y profesorado de la Universidad Estatal de Boise, en Idaho (EE.UU.) que acogió en 1974. Sin embargo, decenas de asociaciones y centros dedicados a la difusión de la cultura vasca por todo el mundo también preparan jornadas con motivo de esta fecha. Entre ellas, las de Seattle o Utah (Estados Unidos), La Habana (Cuba) o Caracas (Venezuela), aunque destaca la larga lista de organizaciones de este tipo en Argentina.
El Gobierno vasco desvincula esta diáspora del exilio provocado por ETA entre su población durante décadas dentro y fuera de nuestro país, a pesar de lo cual incluye en esta celebración a colectivos ubicados en otras zonas de España, como si de otro país distinto se tratara.
El actual lendakari, Imanol Pradales (PNV), fue el encargado de presidir ayer el evento junto a la alcaldesa de Oñate, la bildutarra Izaro Elorza, y otros cargos del Gobierno vasco como su secretario general de Unión Europea y Acción Exterior, Ander Caballero, y su director para la Comunidad Vasca en el Exterior, Gorka Álvarez. La presencia de los dos últimos y sus respectivos cargos evidencian el afán del Ejecutivo que comparten peneuvistas y socialistas por la promoción en el exterior del País Vasco.
Este asunto cuenta con un apartado completo en el documento de gobierno ratificado por los nacionalistas y el PSE. En él se apuesta por una «Euskadi global» y, además de consolidar instituciones como la de la diáspora, por intensificar las «relaciones con instituciones de países prioritarios, representaciones diplomáticas y 'think tanks' de referencia».
«Debemos acoger»
También apuestan los de Pradales y Eneko Andueza -que se quedó fuera del Gobierno vasco por voluntad propia- por potenciar su «modelo de diplomacia económica», con la que buscan aumentar su presencia en la zona euroatlántica, o «revisar y reforzar la red institucional de delegaciones y oficinas comerciales o económicas de Euskadi en el exterior» con especial interés en África y el Sudeste Asiático.
Con la presión migratoria en otras comunidades de plena actualidad, el lendakari también recordó ayer que Euskadi es «un país migrante». «El pueblo vasco fue y sigue siendo acogido, por eso nosotros también debemos acoger», señaló Pradales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete