El Gobierno vasco aboga por una «transformación» a largo plazo de su sistema de salud
El lendakari, Imanol Pradales, ha presidido este jueves la primera reunión del pacto que pretende alcanzar con profesionales, partidos políticos y sindicatos
Otegi abraza el pacto «para la política ejemplar» que no le obliga a condenar a ETA
Ya está en marcha. El Gobierno vasco ha empezado a abordar la «transformación» de Osakidetza (Sistema de Salud vasco). Este jueves, el lendakari, Imanol Pradales, ha presidido la primera reunión del Pacto Vasco de Salud con el que pretende «mirar más allá», con el objetivo de adaptar las prestaciones sanitarias a los cambios que ha experimentado la sociedad en las últimas décadas.
Éste ha sido uno de los temas centrales en la política vasca reciente. Sobre todo, desde la campaña electoral de las últimas elecciones autonómicas en la región —el 21 de abril de este año—, cuando el resto de partidos atacó al PNV por la gestión seguida en este ámbito. Hoy, EH Bildu, entre ellos, se congratula de una modificación en el "modelo de Gobierno y gestión". "Esperemos que sea una enmienda total y no parcial", ha dicho Nerea Kortajarena, portavoz del partido en el Parlamento vasco.
Los peneuvistas transmitiendo optimismo. "Confío en que llegue a buen puerto", ha afirmado Andoni Ortuzar, presidente del órgano ejecutivo del partido. Después de la cita con las urnas, que permitió al PNV reeditar el Gobierno de coalición con el Partido Socialista de Euskadi (PSE), el nuevo Gabinete plasmó en su hoja de ruta el camino hacia un «gran acuerdo» entorno a la renovación del sistema sanitario.
Así, en el encuentro celebrado hoy, en el que han participado profesionales, partidos políticos (todos a excepción de Vox, vetado por el propio PNV), universidades y sindicatos (a excepción de ELA, que rechazó ayer acudir) el consejero de Salud, Alberto Martínez, ha presentado un diagnóstico como borrador de trabajo. Documento que se someterá a debate, con el objetivo de disponer de él a principios de octubre.
«Esto va más allá de reducir las listas de espera… Va de transformar nuestro sistema para educar en salud, para fomentar la salud, para trabajar la prevención y, por supuesto, para garantizar que nuestro sistema ofrezca las herramientas necesarias para responder en caso de que sea necesario«, ha explicado el lendakari, que está empeñado desde el inicio de la legislatura en transmitir una actitud de brazos abiertos para alcanzar »grandes acuerdos de país«.
La intención es que el pacto esté plenamente operativo en marzo del año que viene y que permita pasar de un modelo, organizado de «forma vertical y basado en una »excesiva burocratización«, de carácter »reactivo« (demanda aguda de atención para enfermedades episódicas) a otro de tipo »proactivo, preventivo y comunitario«. Advierte, además sobre el problema para la sostenibilidad del »incremento continuo del gasto« e identifica una serie de desafíos a los que tiene que hacer frente.
Los primeros, de tipo sociodemográfico y socioeconómicos, en referencia a una población más envejecida que la que pretendía asistir el sistema tras su creación y la mayor carga de enfermedad de las personas en «áreas desfavorecidas». También climáticos, con fenómenos como la contaminación o la aparición de nuevas patologías, unido esto último al efecto de la globalización.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete