El Congreso inicia este miércoles el enero caliente de la ley de amnistía
El PP registrará una enmienda a la totalidad, mientras Vox sopesa cómo encara su oposición
El regreso de Puigdemont y las urnas anticipan un 2024 intenso
![Bermúdez de Castro (PP) hace una indicación a la presidenta del Congreso, Armengol (PSOE)](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/02/armengol-bermudez-congreso-RdRWHhbQAF55K0aZJYlZsIO-1200x840@abc.jpg)
Si todo transcurre según los planes del PSOE y sus socios, el Congreso aprobará antes de que finalice este mes la ley de amnistía. La norma pasará entonces al Senado, donde el PP se valdrá de su mayoría absoluta ... para ponerle todos los palos en las ruedas que pueda, pero probablemente la iniciativa se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en el primer semestre de este recién estrenado 2024. Este miércoles, en la Cámara Baja, tendrá lugar el primer hito de un enero caliente, habilitado a conveniencia gubernamental.
El plazo para registrar enmiendas a la totalidad vence este miércoles, en una fecha marcada en rojo porque permitirá vislumbrar cómo encaran su oposición a la ley de amnistía el PP y Vox. Los populares anunciaron este martes que plantearán un texto alternativo al registrado por el PSOE, con el que intentarán desbaratar los planes socialistas para borrar las causas judiciales del 'procés' y, con ello, mantener el apoyo de ERC y Junts en el arranque de legislatura.
Al tratarse de una proposición de ley tomada en consideración por el Pleno del Congreso, la oposición solo puede plantear enmiendas a la totalidad alternativas a la norma registrada y no de devolución, como sí sucede con los proyectos de ley que proceden del Gobierno. El portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Cámara Baja, Miguel Tellado, explicará este miércoles a la una y media de la tarde, en la sala de prensa de la sede nacional del PP, en la madrileña calle de Génova, por qué su partido se ha decantado por utilizar este mecanismo.
Fuentes de Vox, sin embargo, seguían sin aclarar este martes si registrarán o no una enmienda a la totalidad para modificar por completo el texto de la ley de amnistía. Eso no significa, ni mucho menos, que el partido de Santiago Abascal no se oponga a esta medida de gracia, sino que duda cómo afrontarla. Vox, de hecho, ha venido reclamando al PP desde hace semanas que, una vez que la norma salte a la Cámara Alta, se niegue a tramitarla y eleve al Tribunal Constitucional un conflicto institucional entre el Congreso y el Senado.
«Inconstitucional»
Vox argumenta que la ley de amnistía es «inconstitucional» –como defendían Sánchez, la parte socialista del Gobierno y el PSOE antes de las elecciones generales del 23 de julio– y que, por tanto, no debería tramitarse. No obstante, no existen precedentes en los que el Senado se niegue a discutir una norma que procede del Congreso y es complicado aventurar cómo se resolvería dicha situación.
Los letrados del Congreso rechazaron tramitar una ley de amnistía a los encausados por el 'procés' en 2021 porque creían que entraba «en contradicción palmaria» con la Carta Magna. Pero esta legislatura, con un nuevo secretario general al frente, Fernando Galindo, que procede del Gobierno, sí han dado luz verde a la calificación de la propuesta del PSOE, que coincide en objetivo con la defendida por los independentistas. El PP trató de recusar sin éxito al letrado mayor y tanto populares como Vox pidieron una reconsideración a la Mesa, con mayoría de PSOE y Sumar, tras aceptar el debate de la amnistía.
Ahora, tras tomarla en consideración el Pleno en diciembre, es el momento de las enmiendas a la totalidad. La Mesa del Congreso y la Junta de Portavoces se reunirán el martes para ordenar una sesión plenaria que se celebrará al día siguiente. Ahí, el miércoles 10 de este mes, tendrá lugar el debate de totalidad de la ley de amnistía si no hay ningún cambio de planes. Está por ver qué hace Vox, pero aunque la del PP fuese la única enmienda a la totalidad, no tendría visos de prosperar, al sumar como mucho sus votos, los de los diputados de Abascal, el de Unión del Pueblo Navarro (UPN) y el de Coalición Canaria.
Superado ese trámite, será el momento para que los partidos registren enmiendas parciales. En un principio, el plazo para presentarlas concluía este miércoles, junto al de las enmiendas a la totalidad, pero los socialistas pidieron su ampliación hasta el día 16. ¿El motivo? Que el PSOE y sus aliados independentistas catalanes están negociando ajustes técnicos que blinden la ley ante el examen del Tribunal Constitucional y de la Comisión Europea.
Comisión de Justicia
Una vez celebrado el debate de totalidad y registradas las enmiendas parciales –un trámite en el que al menos el PP también intentará introducir cambios que desvirtúen la proposición socialista, según fuentes populares–, la ley pasará a debatirse en la Comisión de Justicia. Ahí se nombrará una ponencia para redactar un informe y empezar a discutir las enmiendas y, cuando haya un mínimo acuerdo para que prospere, volverá a la comisión.
De ella regresa al Pleno, que debe aprobarla por mayoría absoluta –al tratarse de una ley orgánica– para que la norma pase al Senado. Todo esto, que se tramita por el procedimiento de urgencia, el PSOE quiere que esté zanjado en el mes de enero. Es después cuando la iniciativa aterrizará en la Cámara Alta, donde empezará a maniobrar el PP y el escenario es muy incierto ante la falta de precedentes.
Por el momento, los populares han solicitado desde la Cámara Alta informes sobre la amnistía al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y al Consejo Fiscal, además de, a nivel internacional, a la Comisión de Venecia. Los dos primeros habrían sido preceptivos de vehicularse la amnistía a través de un proyecto de ley del Gobierno y, de hecho, el PP ya pidió en la Mesa del Congreso que se solicitasen por parte de esta institución. El PSOE y Sumar rechazaron la propuesta.
El PP debe decidir si, como exige Vox, pide un informe al letrado mayor del Senado una vez se conozca el texto definitivo de la ley de amnistía, con las enmiendas incorporadas. Sería la primera vez que el cuerpo jurídico de la Cámara Alta viese inconstitucional una norma ya aprobada por el Congreso. Otro escenario desconocido.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete