La amnistía inicia su camino en un Congreso partido en dos, con el referéndum en la mira
Feijóo dice que se ha vivido la tarde «más triste y decadente» desde el 23-F y el PSOE se enmienda a sí mismo: la medida de gracia que veía inconstitucional es ahora motivo de esperanza
Sumar ataca el papel de la Corona en el 'procés' y Abascal aprovecha para revolverse contra el PP
El PSOE anuncia que denunciará a Vox ante la Fiscalía por decir su líder que los españoles querrán «colgar de los pies» a Sánchez
![El socialista Patxi López se levanta para dar la réplica a Alberto Núñez Feijóo, en el primer debate sobre la ley de amnistía en el Congreso de los Diputados](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/12/lopez-feijoo.amnistia-RGOgFQzs8P3N2yUpkJzOLqK-1200x840@abc.jpg)
No lucía el Congreso el baldaquino de las grandes ocasiones, pero la tensión y la puesta en escena de este martes da buena cuenta del momento trascendental que atraviesa España. La ausencia de Pedro Sánchez, que pese a estar en Madrid no ... ha visto conveniente acercarse a escuchar el debate sobre la ley que le ha permitido ser presidente del Gobierno, ha sido lo único que ha desmerecido una discusión en la que sí han participado los líderes del PP, Alberto Núñez Feijóo, y de Vox, Santiago Abascal. Era solo la toma en consideración de la amnistía, un trámite para que inicie su camino en la Cámara Baja, pero la bronca ha sido singular.
La votación ha comenzado pasadas las diez y veinte de la noche, tras un pleno maratoniano, y se ha hecho por llamamiento, como pidió el PP. Sin sorpresas, el primer examen de la amnistía ha superado la prueba por 178 votos a favor. Todos los que apoyaron la investidura de Sánchez, menos Coalición Canaria, que se opone radicalmente a la amnistía a los encausados por el 'procés'. El portavoz socialista en el Congreso, Patxi López, ha subido el primero a la tribuna de oradores pasadas las tres de la tarde. Y lo ha hecho como si las palabras de su partido, su Gobierno y su presidente nunca hubiesen existido. Como si aquellas proclamas que hasta el 23-J tachaban la amnistía de «claramente inconstitucional» hubiesen sido un rumor engañoso del viento. Algo irreal.
López, exlendakari, ha iniciado su alegato preguntando al PP los motivos para pedir la votación por llamamiento: «¿Pero para qué quieren los retratos? ¿Para ponerlos en carteles con amenazas? ¿Para ponerlos en las redes acusándonos de traición? ¿Para señalarnos como los enemigos de España?». Cuestiones al aire que han dado paso a su argumentación para defender la medida de gracia que, dos días antes de las elecciones generales, Sánchez prometió que no iba a impulsar. Según ha alegado, la amnistía es un paso coherente con la mesa de diálogo, los indultos y la supresión del delito de sedición. De la rebaja de las penas en el de malversación, asunto difícil de capear para un partido que llegó al poder en 2018 como baluarte contra la corrupción, no ha dicho nada.
Para López, la amnistía se limita a un pacto en el marco de una investidura, igual que cualquier Gobierno, para conseguir apoyos, debe asumir reivindicaciones ajenas a su programa electoral. La Carta Magna, ha añadido, fue posible gracias a la amnistía de 1977, que es precisamente la única aprobada desde entonces y es previa a la Constitución, que no recoge las amnistías, pero sí prohíbe los indultos generales.
Una cosa y la contraria
Terminada su intervención, ha subido a defender el turno en contra el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, con un contundente discurso que ha gustado mucho en sus filas. Ha empezado el líder de la oposición elevando a «vergüenza nacional» el debate traído este martes a la Cámara Baja por el PSOE, al que ha acusado de defender «sin rubor» todo lo contrario que la legislatura pasada. Entonces, los letrados del Congreso advirtieron que la amnistía entraba «en contradicción palmaria» con la Carta Magna y los socialistas se adhirieron a su criterio.
Frente al ausente Sánchez, Núñez Feijóo ha reivindicado su presencia en un debate fundamental para decir «no al atropello» del Estado de derecho. «Este es el primer pago de una investidura que ha comprado», ha sentenciado el popular, tras señalar que el único motivo para conceder la amnistía añorada por el independentismo es que Sánchez necesitaba sumar a su mayoría los siete votos de Junts, el partido del prófugo Carles Puigdemont. «Es la tarde más triste y decadente desde aquella del 23 de febrero», ha clamado Núñez Feijóo, en recuerdo del golpe de Estado.
A partir de ahí, ha iniciado una retahíla de descalificativos a la ley: «fraude», «corrupción», problema para la convivencia, ataque a la separación de poderes y «humillación», entre otros. Un «fraude», explicó, porque Sánchez prometía que no la iba a aceptar y ha sido necesario cambiar a la presidenta del Congreso y al letrado mayor; «corrupción», porque regala «impunidad» por votos; «humillación», porque, ha afirmado: «España no merece que se tome la lección a su Gobierno todos los meses en Suiza. España no merece que se negocie el porvenir de todos ante un mediador internacional». «Derribaremos el muro que este Gobierno tiene por objetivo levantar para dividir a los españoles en dos», ha prometido, tras poner en duda que Sánchez no vaya a acceder a un referéndum separatista.
«Con la amnistía no se resuelve el problema en Cataluña; se extiende al resto de España»
Alberto Núñez Feijóo
Presidente del PP
En la réplica López ha tenido tiempo de hablar de las mentiras del PP sobre las armas de destrucción masiva y el atentado del 11-M, y Núñez Feijóo de echarle en cara la hemeroteca de Sánchez, desde la inconstitucionalidad de la amnistía hasta el rechazo de Junts como derecha «xenófoba», pasando por los tiempos en los que el 'procés', para el secretario general del PSOE, era «rebelión». El cara a cara ha dado paso a una significativa entrada en escena de actores secundarios, pero relevantes.
Sumar, socio del PSOE en el Gobierno de coalición, ha defendido la amnistía con una equidistancia sobre el 'procés' que iguala a quienes se saltaron la legalidad con quienes detuvieron el intento de secesión del año 2017. Aina Vidal, de En Comú Podem, ha tirado de vivencia personal para recordar el dolor de corazón que le provocó la aplicación del artículo 155 de la Constitución para suspender la autonomía catalana, el «miedo» que pasó por su padre el 1-O, la sinrazón de los plenos en el Parlamento catalán que aprobaron las inconstitucionales leyes de desconexión y, ha dicho, «el papel lamentable que tuvo la Corona». Nada al lado del separatismo.
«La Constitución nace de una amnistía. No habría Constitución ni Transición sin una amnistía»
Patxi López
Portavoz del PSOE en el Congreso
Tras amparar López la amnistía como una medida para enterrar el conflicto secesionista, Josep Maria Cervera (Junts) y Gabriel Rufián (ERC) han apuntado ya al siguiente escenario: el referéndum. Cervera ha aseverado que esta medida permite dejar atrás «la represión» y que el «verdadero golpe de Estado» lo dio el Tribunal Constitucional al declarar inconstitucionales algunos artículos del Estatuto catalán. Rufián, tras una lectura de los casos de corrupción del PP que parecía homenajear a la que hizo la exministra Irene Montero en la moción de censura de Podemos contra Mariano Rajoy, ha concluido así: «En Cataluña estamos preparados para ganar o para perder un referéndum (...). ¿Qué pasará de aquí a cuatro años?».
El doble pulso de Vox
Santiago Abascal, de Vox, ha insistido en que la amnistía es «un golpe» a la Constitución, la separación de poderes, el Estado de derecho y la igualdad y convivencia entre españoles, pero ha aprovechado su intervención para dos cosas más: reprochar a López que el PSOE lo vaya a denunciar ante la Fiscalía por decir que los españoles querrán «colgar de los pies» a Sánchez –ha mostrado una fotografía de socialistas fingiendo guillotinar a Rajoy– y leerle la cartilla a Núñez Feijóo, a quien le ha echado en cara la condena de sus palabras y ha dicho que él nunca ha criticado su fotografía con el narcotraficante Marcial Dorado. La amnistía se tramitará ahora de urgencia, con un Gobierno decidido a que el Congreso la apruebe antes de final de año y con pocas ganas de enmendarla. Después, en el Senado, otro gallo cantará.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete