Hazte premium Hazte premium

patrimonio

La Mezquita-Catedral de Córdoba arrancará 2024 con obras en la Macsura y la Capilla Real

El Ayuntamiento y el Cabildo Catedral fijan en un acuerdo marco, sin contraprestación económica, sus relaciones institucionales

La conquista de Córdoba contada a través de un cómic

El alcalde y el deán, en la firma del acuerdo ABC
Rafael Ruiz

Rafael Ruiz

Córdoba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Mezquita-Catedral iniciará el año 2024 con dos de sus zonas de mayor valor patrimonial en obras de restauración. Los andamios, que se han convertido en compañeros habituales del exterior de la visita, se podrán ver dentro del principal monumento de Córdoba y en dos zonas premium del antiguo templo andalusí, hoy sede de la silla de Osio.

En enero de 2024 está previsto que arranque las actuaciones de restauración de la macsura, espacio reservado al califa, y que se encuentra frente al mihrab, el ámbito más importante de una mezquita musulmana. La macsura de la Mezquita-Catedral está ornamentada con un mosaico fue un regalo de Bizancio, el emperador Nicéforo Focas, y que se considera como una pieza artística representativa de las relaciones políticas y comerciales de las zonas oriental y occidental del Mediterráneo.

El inicio de las obras de restauración de la macsura va a generar unas obras que durarán unos dos años, aproximadamente, y que han estado precedidas de estudios minuciosos por arquitectos y arqueólogos. La actuación completa cuesta unos 3,7 millones de euros aunque se realizará en varias fases. En concreto, al contrario de como se realizan las obras: de arriba a abajo.

La primera fase de la actuación sobre la macsura será relevante porque es una parte de la Mezquita que no se toca desde 1815. Es decir, tras la salida de las tropas de Napoleón de España que supusieron un auténtico drama para el patrimonio arquitectónico y, en concreto, el religioso. Fue la última vez que Córdoba fue saqueada.

Cúlupa de la maqsura Valerio merino

Las obras anteriores fueron ordenadas por el obispo Pedro Antonio de Trevilla, un personaje clave para entender la Mezquita que conocemos hoy. Trevilla inició la llamada reislamización de la Mezquita redescubriendo y restaurando aspectos que estaban ocultos. El Mihrab estaba tras un retablo, el de San Pedro.

La segunda actuación en iniciarse en las próximas semanas será el inicio de la restauración de la Capilla Real, ésta dependiente del Ministerio de Cultura que rescató la parte no ejecutada del convenio de actuación del Crucero y el Coro. La ideó un personaje novelesco, Enrique II de Trastámara, para los restos de su padre y su abuelo, Alfonso XI y Fernando IV. Ambos monarcas castellanos fueron trasladados a la Colegiata de San Hipólito.

La Capilla Real tiene un contrato público en vigor desde el mes de septiembre cuando fue adjudicada a la empresa. Restaurarla costará unos 700.000 euros y unos 17 meses de trabajo. El deán del Cabildo, Joaquín Alberto Nieva, ha explicado que el Instituto Español de Patrimonio Histórico está cerrando el programa de actuación. La última visita técnica se tuvo que suspender por uno de los variados problemas de la línea ferroviaria entre Córdoba y Madrid.

La restauración de la Capilla Real supone tres hitos de referencia. En primer lugar, se actualiza una pieza muy importante de la arquitectura mudéjar. En segunda instancia, vuelve el dinero del Estado a la Mezquita-Catedral que suele sufragar las restauraciones con los fondos que proporciona la visita turística. Tres: la Capilla Real abrirá al público ya que ahora mismo es una zona vedada al visitante.

Capilla Real de la Mezquita-Catedral Córdoba

Las dos instituciones más antiguas de Córdoba, el Cabildo Catedralicio y el Ayuntamiento, han puesto por escrito sus relaciones institucionales por primera vez a pesar de que desarrollan iniciativas conjuntas prácticamente a diario y que tocan los ámbitos más dispares de una y otra. El alcalde, José María Bellido (PP), y el deán presidente del Cabildo, Joaquín Alberto Nieva, han firmado el convenio marco instantes antes de su aprobación en Junta de Gobierno Local.

El acuerdo, han explicado los firmantes, no tiene contraprestación económica y se limita a enunciar las cuestiones comunes que afectan a la institución pública y a la organización eclesiástica. El Ayuntamiento y el Cabildo organizan actos conjuntos a cada rato y eso ha funcionado siempre con llamadas de teléfono, explicó el alcalde, que siempre son atendidas de buen grado salvo cuando son incompatibles con el normal desarrollo de la institución.

Este convenio marco viene a ordenar todo eso, desde el uso del patio de los naranjos para actos como Flora hasta la coordinación de la seguridad, y se desarrollará con acuerdos concretos en cada uno de los elementos. Incluirá la promoción turística de los que la Mezquita-Catedral es clave. La visita nocturna quedó regulada en 2018 por un convenio con el Ayuntamiento por dos años con prórroga automática en caso de que ninguna de las partes dijera lo contrario.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación