Cultura
La reconquista de Córdoba contada a través del cómic
La editorial Cascaborra, especializada en novelas gráficas sobre la Historia de España, publica un volumen dedicado a la entrada de los cristianos en la ciudad
La aventura de salvar en Córdoba la biblioteca más grande del mundo, convertida en novela gráfica
![Una de las páginas del comic '1236: Córdoba'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/11/26/comic-conquista-cordoba(1)-RNOQaDotuF7ZtEFCLMEjf5N-1200x840@abc.jpg)
El año 1236 quedó marcado en la historia de Córdoba. Tras cinco siglos de dominación musulmana, en el mes de junio de ese año los ejércitos de Fernando III 'El Santo' conquistaron la antigua Medina y alcanzaron la Mezquita, que desde entonces se convirtió en templo cristiano ... .
La noticia tuvo un impacto global, debido al sentido simbólico que ostentaba ya la ciudad como antigua capital dorada del Califato Omeya. Recorrió por ello tanto la cristiandad como el Norte de África.
De tan importante suceso escribieron en el XIX ilustrados como Luis María de las Casas Deza o Ignacio María Martínez de Argote; más cerca en el tiempo, otros autores como Antonio Arjona Castro, José Manuel Escobar Camacho o Pierre Guichard. Pocas veces ha llegado sin embargo esta batalla urbana tan simbólica del siglo XIII a la ficción, algo que ahora sucede en formato de novela gráfica gracias al trabajo del guionista sevillano Rafael Jiménez y del dibujante cordobés Iván Luna.
El volumen sale a la venta en los próximos días con la vista puesta en la Navidad y lo hace bajo el sello Cascaborra Ediciones, especializado en cómic histórico y que promueve la colección 'La historia de España en viñetas'.
La novela gráfica sobre la toma de Córdoba ocupa el número 60 de esta serie, en la que se han abordado ya temas diversos como las batallas de Covadonga y Guadalete, las sucesivas guerras de Flandes y la vida de personajes tan fascinantes como Bernardo de Gálvez, Isaac Peral, Catalina de Erauso, Juan de Oñate o Álvaro de Bazán. En estas novelas gráficas, que comenzaron a aparecer en 2019, han participado algunos de los mejores guionistas y dibujantes con los que cuenta actualmente el cómic español.
El número dedicado a la conquista de Córdoba lo firma Rafael Jiménez, un conocido autor sevillano, creador de la Semana del Cómic de Carmona y que ya ha trabajado en otros títulos de la colección. Por ejemplo, en el dedicado al sitio de Pavía del siglo XVI o el que abordaba la historia de Los cien mil hijos de San Luis, el contingente francés que invadió España en 1823.
Según explica el propio Jiménez a ABC, el germen de la novela gráfica '1236: Córdoba' nació de una forma un tanto azarosa. «Yo dedicó parte de mi trabajo ha acudir a institutos y centros de arte para dar cursos de iniciación al cómic y en uno de ellos en la Escuela de Arte Dionisio Ortiz de Córdoba conocí a Iván Luna, un joven dibujante con mucho talento con el que pensé que podría trabajar en algún proyecto», explica el guionista.
Las conclusiones
Al darse este encuentro en la ciudad cordobesa, Jiménez llegó a la conclusión de que la toma de la ciudad por las tropas de Fernando III tenía la entidad suficiente para dedicarle un número de la colección de Cascaborra. Una vez que la editorial aprobó la propuesta, los dos artistas se pusieron en marcha.
Un punto importante para afrontar esta novela gráfica fue la documentación sobre el hecho histórico. Jiménez recuerda que le llamó la atención el efecto que la conquista de de Córdoba tuvo en la Europa del siglo XIII y el contraste con lo prosaico que fue el inicio de la toma, que no fue algo previsto ni planificado por el Rey sino una decisión sobre el terreno de un grupo de hidalgos y guerreros de la frontera a los que les llegó noticia de que la ciudad estaba desguarnecida.
Se trata de un cómic coral, en el que hay protagonistas individuales, como los guerrero almogávares que tomaron la capital
Se reunieron en Jaén y desde allí avanzaron sin excesiva oposición hasta Córdoba, donde pudieron conquistar el barrio amurallado de la Axerquía. Eso ocurrió en las postrimerías de 1235, pero la antigua Medina musulmana, posteriormente conocida como Villa y que engloba a los barrios del centro de la Córdoba actual, no caería hasta seis meses más tarde y tras un largo asedio.
Rafael Jiménez explica que ellos han creado «un cómic coral, en el que hay protagonistas individuales como los guerreros almogávares que tomaron la ciudad o el propio rey, pero cuya importancia se diluye entres los diferentes personajes y momentos que se narran».
El guionista explica que también se ha contado la historia desde la perspectiva musulmana, relatando las penalidades que pasaron durante el sitio y la sorpresa de esos cordobeses que no entendían que la ciudad hubiese quedado abandonada a suerte.
De hecho, albergaron la esperanza de que llegasen otras tropas musulmanas a ayudarles, algo que finalmente no ocurrió en aquel mundo dividido de las taifas. Otro de los objetivos, según explica el creador, ha sido «huir de la ampulosidad, porque a mí lo que me gusta es hacer cómic entretenidos».
Esta novela gráfica ha supuesto el debut del joven dibujante cordobés Iván Luna, al que parece aguardar un brillante futuro en un campo en el que poco a poco van destacando nuevos autores cordobeses y andaluces. «Es muy joven, pero se lo ha tomado todo con mucha profesionalidad, digna de una persona con experiencia», según explica el guionista.
Jiménez añade que su compañero en esta aventura «cumple con los plazos y se comporta como un veterano». El dúo creativo que forman ambos aspira por ello a consolidarse en el tiempo y ya están oteando un nuevo trabajo para el próximo año.
![Una de las páginas del comic dedicado a la conquista de Córdoba](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/11/26/comic-conquista-cordoba(2)-U82435333686KVT-624x900@abc.jpg)
Iván Luna reconoce por su parte que ha sido un periodo de trabajo «muy intenso». «No es que haya sido sólo mi primer trabajo, sino que además ha sido en un proyecto vinculado con mi tierra y al que le he puesto todo el cariño», explica. Sobre las caracterizaciones de personajes ha explicado que su pretensión era ser fidedignos con la historia pero llevándola al lenguaje y los recursos del cómic.
Otro 'personaje' importante de esta propuesta es la propia ciudad, que aparece retratada como escenario en el que los personajes de los dos bandos viven este momento de la Reconquista. Los autores han estudiado con el fin de ser lo más precisos posibles a la hora de dibujar los edificios y el modo de vida de aquel periodo.
Aunque '1236: Córdoba' no es primer acercamiento al cómic de la historia de la ciudad, que ya ocupó un volumen de la editorial Genil a mediados de los 80 y diversas publicaciones más recientes, sí que se presenta como una vía excelente para dar a conocer a través de la cultura popular ese momento en el que los los soldados de Fernando III conquistaron la urbe para incorporarla a la Corona de Castilla y con ello a la cristiandad y a lo que acabaría siendo siglos más tarde un imperio transoceánico.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete