Patrimonio
La Mezquita-Catedral de Córdoba se asoma a la época de grandes restauraciones con la maqsura
La autorización de la Junta abre la cuenta atrás para el comienzo de tres años de trabajos, simultáneos a los de la Capilla Real
Cultura da el visto bueno a la restauración de la macsura y el mihrab de la Mezquita de Córdoba
![Una de las cúpulas de la maqsura de la Mezquita-Catedral de Córdoba](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/07/18/obras-mezquita-catedral-RBmnU7D2yR2WO7w8S7Zp2JN-1200x840@abc.jpg)
Como cualquier gran monumento, la Mezquita-Catedral debe vivir en permanente estado de restauración, o al menos de conservación, para que siempre luzca con esplendor y sin peligro de deterioro. Eso es lo habitual, pero la época que ahora comienza, y que durará varios años, quedará para el futuro como un momento de restauraciones de grandes espacios, de entre los más importantes del templo, y de conocimiento en profundidad de algunas de sus zonas capitales.
Y no tardará mucho: el Cabildo Catedral está a punto de comenzar los trabajos en la maqsura, la zona más importante en la época árabe, tambien conocida como el mihrab, que es el nombre de la última y más sagrada de sus habitaciones. Ya tiene el preceptivo informe favorable de la Comisión de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía y las obras podrán comenzar en cualquier momento.
Es una de las partes más admiradas del monumento por todos los visitantes y se hará de forma que quienes lleguen no dejen de admirarlo, porque no se cerrará.
La Comisión de Patrimonio pide que se siga el principio de mínima intervención y una intervención arqueológica previa
En cada momento se estará trabajando en una de las tres zonas, nunca de forma simultánea, pero los turistas podrán ver las demás. Comenzarán por la parte oriental, conocida como el tesoro y situada a la izquierda del espectador. Luego será la occidental, el sabbat, que es la que está a la derecha, para terminar con la central, la más valiosa de todas, aunque siempre permitiendo apreciar la maqsura en su mayor parte.
El Cabildo Catedral invertirá en estos trabajos 3,8 millones de euros y tres años de esfuerzo, según un proyecto que han desarrollado los arquitectos conservadores, y que partirá de arriba a abajo. En primer lugar buscará proteger la estructura y las cubiertas contra las humedades y las lluvias, de forma que sea «absolutamente impermeable».
A partir de ahí descenderá hasta las cúpulas, consideradas entre los elementos más sobresalientes de la maqsura y del monumento completo. Por la arquitectura en las tres y por la decoración en la central.
Como explicó en la presentación del arquitecto Gabriel Ruiz Cabrero, si esta era la zona más importante y lujosa no sólo se debía a la decoración, sino también a la concepción y a los materiales, que tenían muy buena calidad. En lo que se ve y en los zunchos de madera que soportan la estructura, que también resultaron muy resistentes, aunque haya que protegerlos de las termitas.
El Cabildo invertirá 3,8 millones en unos trabajos de más de tres años que no supondrán el cierre total del conjunto a las visitas
Los trabajos continuarán bajando para consolidar las fábricas de piedra y cerámica y restaurar las pinturas y mosaicos, que levantan la admiración de quienes los conocen. El equipo de Anabel Barrena, que ha trabajado en capillas y puertas de todo el monumento y que por lo tanto tiene mucha experiencia en el trabajo del conjunto, se encargará de esta labor.
La obra llega después de un largo periodo de estudios en muchas disciplinas, que se iban realizando con la vista puesta en unos trabajos para los que no había fecha precisamente para acometerlos con todas las garantías. Uno de ellos daba fe de que la gran afluencia de visitantes provocaba mayor humedad en las horas en que el templo estaba abierto. Eran consecuencia de la respiración humana, según Ruiz Cabrero, lógica en un lugar con gran concentración.
La investigación en torno a la maqsura ha permitido encontrar una solución natural basa en su propia historia. Se trata de unas celosías antiguas que daban luz y a la vez ventilaban, y que permanecían cegadas, en los últimos tiempos. La primera de las funciones era importante en una zona que además estaba concebida como una de las fuentes naturales de luz.
En las decisiones que se irán tomando conforme avance está la policromía de las cúpulas laterales. En la actualidad son blancas, mientras que la central sí presenta colores muy vivos. En uno de los estudios que se realizaron con carácter previo se encontraron restos de policromía y de colores rojo y azul, e incluso los arcos eran como el resto de los que están en la Mezquita-Catedral.
En principio, la intención de los trabajos de restauración es no reconstruir esta pintura, porque sería algo «tremendo y arriesgado», como reconoció en su momento Gabriel Ruiz Cabrero, pero el avance de la obra, y lo que se pueda encontrar determinará cuál será la decisión final.
La obra llega en un momento en que la Mezquita-Catedral también acometerá la recuperación de un espacio fundamental, mucho menos conocido por el gran público al permanecer inaccesible para las visitas. En septiembre comenzará la restauración de la Capilla Real, singular por su estructura y por su decoración mudéjar y construida ya en la época cristiana.
A diferencia de los trabajos de la maqsura, que sufragará el Cabildo Catedral, el trabajo en la Capilla Real correrá a cargo del Ministerio de Cultura, que lo ha adjudicado por más de 523.000 euros a la empresa Tracer Restauración y Conservación. Tras el verano comenzarán unas obras que han tenido también una amplia preparación previa. Durarán 17 meses, si es que no hay imprevistos que hagan que el final se retrase.
En septiembre comenzarán las obras en la Capilla Real y estarán en marcha las que sustituirán las vigas de la de San Miguel
Los trabajos del Ministerio de Cultura que tiene que conseguir frenar el deterioro de las yeserías y de la ornamentación artística de todo el conjunto. Para eso será necesario la estabilidad química y estructural, que tiene que garantizar su lectura, es decir, la comprensión de todos sus elementos.
De forma paralela, el Cabildo Catedral trabaja en la restauración de la capilla de San Miguel, que está situada en el muro norte, es decir, el que da al Patio de los Naranjos. Los trabajos buscarán sobre todo sustituir las actuales vigas de madera, muy atacadas y deterioradas por los xilófagos, por unas de carácter ignífugo que además estarán protegidas contra estos insectos que se alimentan de la madera.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete