Prestaciones
El Ingreso Mínimo Vital deja en la provincia de Córdoba un pago medio anual de 9.938 euros
El Gobierno gestiona unos 22.000 expedientes de una ayuda que arrancó con unos 4.000 beneficiarios por su gran complejidad administrativa
El Ingreso Mínimo Vital, la prestación creada por Podemos en su cogobierno con Pedro Sánchez para personas o familias sin recursos económicos suficientes para paliar las mínimas necesidades, ha cogido un importante vuelo en la provincia de Córdoba hasta el punto de que la nómina acumulada desde su puesta en marcha a mediados de 2020 y hasta finales de 2023 totaliza 224 millones de euros.
Según un informe de la Seguridad Social, el pago medio recibido en todo ese tiempo por cada expediente autorizado en Córdoba rozó los 10.000 euros anuales (en concreto, 9.938 euros). Esa cantidad en doce mensualidades supone 828 euros de promedio.
Al cierre del año pasado, las altas tramitadas por el Instituto Nacional de Seguridad Social alcanzaron las 22.452 para un total de 68.722. En función de que cada solicitante viva solo o cuente con menores o cónyuges a su cargo, varía la ayuda. Esto quiere decir que cada expediente dado de alta incluía a una media de tres personas en el conjunto de la provincia.
Las solicitudes con visto bueno a finales de 2020 llegaban a 4.966, cifra que se ha multiplicado por cuatro hasta tres años después: las citadas 22.542. Y que en el primer mes de 2024 han cerrado con casi 23.000 (22.934) que totalizan 69.969 beneficiarios.
Estos números gruesos representan la quinta posición en el ránking andaluz , a la par que el peso poblacional de la provincia de Córdoba tiene. En el conjunto de la región, a finales de 2023 se acumularon 228.678 expedientes autorizados de este ingreso, con un impacto de 691955 beneficiarios y un coste total para las arcas públicas de 2.567 millones de euros. La percepción media en este caso supera a la cordobesa: 11.225 euros anuales.
Los objetivos
Lo que pretende esta prestación es garantizar una renta mínima a las personas o familias con una vulnerabilidad económica agravada. Para fijar esta calificación se tienen en cuenta los recursos de que dispone la persona solicitante o la unidad de convivencia. Quedan excluidos patrimonios diferentes a ingresos y vivienda habitual. Las cuantías pagadas van en función de los perceptores.
Este 2024, teniendo en cuenta una subida del 6,9% que han tenido en el marco de las actualizaciones de otras prestaciones como las pensiones, la horquilla va de los 7.250 euros al año hasta los 15.951. En el primer caso se trata de un adulto solo el que solicita esta paga. En el último, cuatro adultos y un menor convivientes. Para unidades monoparentales, las retribuciones oscilan entre los 11.020 euros de la básica (un adulto y un menor) a los 15.371 anuales de un adulto con tres y más menores. Esta ayuda se mantiene mientras que se cumplen los requisitos.
Los últimos datos de enero de 2024 que ha difundido la Seguridad Social proporcionan también una radiografía aproximada de cuál es la tipología de peticionarios del Ingreso Mínimo Vital. El tipo de hogar con más ayudas aprobadas es el de dos adultos y dos menores, que suponen 5.545 expedientes, casi el 25% de todos los casos. Le siguen casi en la misma proporción las unidades de convivencia conformadas por dos adultos y un menor (3.795 casos) y las peticiones de un solo adulto (3.700). Ya más distanciados los hogares con dos adultos y más de dos menores (1.745 altas).
Un dato más llamativo es la prevalencia de las mujeres como titulares de la prestación por encima de los hombres, casi el triple en el caso de la provincia de Córdoba. De un total de 22.934, 16.687 correspondía al sexo femenino mientras que 6.247 restantes eran del masculino. En Andalucía se mantiene esa proporción mientras que España, sólo la duplica.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete