Andalucía concentra 10 de los 15 barrios y municipios más pobres de España
El riesgo de pobreza y exclusión social en la región supera al de países como Rumanía o Bulgaria
Cada mes se producen una media de 560 desahucios, en su mayoría debido al impago de la cuota del alquiler
Con las rentas más bajas y un 28% de pobreza infantil en Andalucía
Demoledor. Así es el informe que la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (Apdha) ha presentado este lunes en Sevilla con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, de cuya declaración se cumplen 75 años este 2023. El documento, titulado '75 años y ... todo por hacer' dibuja una pormenorizada radiografía de la pobreza en Andalucía a partir de los datos recabados por esta organización de fuentes como Save the Children, el Instituto Nacional de Empleo (INE), la Encuesta de Población Activa (EPA), el informe sobre la pobreza Arope o el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).
Así, diez de los 15 barrios más pobres de España están en Andalucía según los datos del INE. Se trata del Polígono Sur, Los Pajaritos y Amate, Torreblanca; Palmete-Padre Pío, Oliva y Las Letanías y Polígono Norte y Villegas, en Sevilla; Azahara-Palmeras, Sector Sur y Polígono Guadalquivir, en Córdoba; y Rosaleda, en Málaga.
Andalucía también ostenta el dudoso honor de tener 10 de los 15 municipios más pobres del país según la misma fuente. Son Pedro Martínez, Fuentecarreteros, Colomera y Guadahortuna, en Granada; Hijesa y Sorihuela de Guadalimar en Jaén; Almáchar, en Málaga; Pruna y Marinaleda, en Sevilla; y Puerto Serrano, en Cádiz.
Desde Apdha se denuncia que además, los andaluces reciben de media una renta anual 2.300 euros inferior a la media estatal.
Pero hay más. El riesgo de pobreza y exclusión en Andalucía se sitúa en el 35,8% frente al 26% de España y al 21,6% de la media europea. En este ámbito, Andalucía está por encima de países de la UE considerados pobres, como son Rumanía o Bulgaria. Y eso que en el último año se ha reducido en la región un 2,9% este porcentaje.
El año pasado aumentó sin embargo la pobreza infantil en Andalucía. Lo hizo hasta un 29,4%, algo que está causando estragos según dicha organización en los hogares monoparentales.
Macarena Olid, vicecoordinadora de Apdha, explicó que la inflación y la subida de los precios de bienes y alimentos básicos se está cebando con los sectores más humildes de la sociedad andaluza. «Más de un 20% de los niños y niñas andaluces viven en hogares que no pueden permitirse mantener la casa a una temperatura adecuada y un 10% de la infancia no puede comer carne o pescado al menos dos veces a la semana», señaló.
En 2022, la privación material y social severa subió un punto porcentual en la región respecto al año anterior, situándose en el 11,3% y se amplía la brecha con el resto del país, donde es del 7,7%.
Málaga y Cádiz, a la cabeza en desahucios
En cuanto a los desahucios, hubo 1.746 hipotecarios y 4.506 por impago de alquiler. Cada día se producen en Andalucía unos 20 alzamientos judiciales, lo que equivale a 560 desahucios al mes. Málaga es la que más registró el año pasado con 1.903, un 43,9% más; y Cádiz donde el aumento fue mayor, en concreto del 80% según los datos del TSJA recabados por esta asociación.
Otro dato: A pesar de los elevados índices de pobreza y exclusión social en la comunidad, sólo un 3,3% de las personas que viven bajo el umbral de la pobreza reciben la Renta Mínima de Inserción frente al 7,7% del resto del país.
La elevada cifra de mujeres asesinadas por sus parejas o sus exparejas también consta en dicho informe. Apdha denunció que Andalucía sólo dispone de 7,6 plazas de alojamiento por cada 100 víctimas de violencia machista frente a las 13,1 de media del estado español.
Diego Boza, coordinador general de Apdha, lamenta que estos datos revelan que Andalucía aún sigue sin recuperar los niveles que existían antes de la crisis financiera de 2008: «Andalucía sigue siendo el territorio con más personas pobres de todo el Estado y además, los andaluces y andaluzas sufrimos unas tasas de desempleo un 63% más altas que la media española».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete