Hazte premium Hazte premium

Patrimonio

El Ayuntamiento de Córdoba quiere tener cerrada en 2024 la primera fase de la noria de la Albolafia

El objetivo de las obras encargadas es solamente una adecentamiento general del monumento fluvial que forma parte del escudo de la ciudad

Urbanismo defiende en los tribunales la prohibición de las placas solares en el Casco

Noria de la Albolafia valerio merino
Rafael Ruiz

Rafael Ruiz

Córdoba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Ayuntamiento de Córdoba quiere tener cerrada en 2024 la primera fase de las obras de restauración de la noria de la Albolafia, que será sometida a una intervención más ambiciosa cuando haya dinero para ello. La concejala de Casco Histórico, la popular Lourdes Morales, explicó que la primera parte de la restauración del monumento andalusí se efectuará con cargo a los presupuestos del año que viene, que cuentan con una partida para ello.

La ejecución material del proyecto se llevará a cabo bajo el proyecto que se le ha encargado a la Gerencia de Urbanismo, que también ha desarrollado inciativas como la recuperación de la puerta del Puente o están embarcado en la del Templo Romano. En el pasado, se llevaron a cabo restauraciones integrales de molinos como el de Martos o el de la Alegría, ninguno de los cuales ha tenido una programación estable.

La historia de la Albolafia es la de la propiedad ciudad como demuestra que forma parte del escudo de Córdoba desde etapa medieval. Su construcción estuvo ligada al abastecimiento de los edificios nobles de la etapa emiral y la gran anécdota, que se desmontó el eje para no molestar el sueño de Isabel la Católica. Ha tenido propietarios públicos, privados y eclesiásticos.

Del Ayuntamiento desde el siglo XX, es uno de los monumentos en el que intervino Félix Hernández. La actual configuración data de 1994, cuando se le colocó la noria de madera dada que la anterior se caía a trozos. El Ayuntamiento siempre ha valorado proyectos que permitiesen volver a ver rodar la noria aunque fuese colocándole apoyo tecnológico. Lo que no se sabe es si una eventual restauración completa de la fábrica permitiría volver a entrar en la Albolafia.

El proyecto de la Albolafia es el más visible de la Delegación de Casco Histórico para 2024 aunque el más relevante sea la elaboración del Plan de Gestión de la zona Patrimonio de la Humanidad y su borde de amortiguamiento, una especie de Plan del Casco paralelo. Durante el año, se reunirá en Córdoba el congreso de las ciudades Patrimonio de todo el planeta que ha obligado a ampliar el presupuesto municipal para hacer frente a los gastos del evento.

Además, se pretende llevar a cabo un programa de actos por el trigésimo aniversario de la declaración del Casco como Patrimonio Mundial en octubre de 1994. El año que viene se celebra también el cuadragésimo aniversario de la declaración de la Mezquita-Catedral, que ocurrió en mayo.

Lourdes Morales es también la responsable política de la delegación municipal que tiene las competencias digitales. Desgranó que se está trabajando en modificaciones en la red y en la disposición de escritorios virtuales. Es la concejalía que tiene la dirección de los trabajos sobre seguridad informática. Morales aseguró que se mantendrán los trabajos de smart city que avanzarán en la colocación de sensores para mejorar actividades como la recogida de basuras.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación