medio ambiente
Arranca el proyecto de acondicionamiento de Los Sotos de la Albolafia
El proyecto cuenta con un presupuesto de 416.713 euros y un plazo aproximado de 10 meses además de un plan de seguimiento para su mantenimiento
La Junta saneará los Sotos de la Albolafia y mejorará la vista de los molinos
La Junta de Andalucía en coordinación con el Ayuntamiento de Córdoba y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha iniciado este martes las actuaciones en la ribera del río Guadalquivir dentro del «Proyecto de mantenimiento de la biodiversidad en el Monumento Natural de los Sotos de la Albolafia» que pretende devolver este espacio a los cordobeses y dar visibilidad a los Molinos ocultos por la maleza.
El director del proyecto, a cargo de la empresa pública Tragsa, Jorge Luque, ha explicado que el nombre del proyecto no es casual ya que lo que se pretende, y el objetivo fundamental de este proyecto es el «mantenimiento de la biodiversidad del monumento natural, dentro de la Red de Espacios Natuales Protegidos de Andalucía, figura declarado en 2001, y que abarca la zona comprendida entre el Puente Romano hasta el Puente de San Rafael».
Este contexto de la obra marca toda la actuación porque genera, según su responsable, una singularidad triple. Primero porque se trata de un Monumento Natural; segundo está enclavado en un entorno urbano que además es Patrimonio Mundial de la Unesco. Estas circunstancias afectan tanto a la redacción como a la ejecución del proyecto ya «que tenemos que ser mucho más cuidadosos que cualquier otro espacio en sin estas particularidades», según Luque.
Además, el responsable del proyecto ha explicado que este enclave se encuentra dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos por lo que el principal objetivo es «mantener la biodiversidad del monumento natural ya que habían observado que dese la última actuación que se hizo en el año 2013 y 2015 habían perdido algunos habitat que antes estaban presentes en el Monumento Natural».
Este emplazamiento ha sufrido cambios por la dinámica fluvial, por el encauzamiento del río, por lo que estos habitat albergaban especies que también se estaban perdiendo. «Lo que pretendemos es mantener hábitats y las especies que están presente», ha destacado el jefe de obra.
Para lograr este fin han rodalizado la zona en 17 rodales distintos pero no en todos se va a llevar a cabo todas las actuaciones sino de forma cuidadosa individualizada, y que no sean uniformes en todo el monumento para preservar zona a zona.
Vegetación exótica
El problema que han percibido en sus estudios la Junta de Andalucía es que las zonas que albergan especies también se están perdiendo por lo que las actuaciones van a ser «lo más cuidadosas posible y no van a ser uniformes en todo el monumento». Aunque en líneas generales lo primero que van a eliminar es la vegetación exótica que ocupaba el espacio natural como el eucalipto, el aleanto y la caña que no son especies autóctonas y están degradando el hábitat.
En la actuación anterior en 2013, según los responsables, ya se logró recuperar parte de este espacio pero obviamente si no hay un mantenimiento sigue creciendo la maleza y los árboles por lo que este proyecto incluye es el plan para controlar ese crecimiento.
Una de las actuaciones «es la retirada de la parte aérea de las cañas sino también de los risomas que son la parte subterránea que es algo más complejo».
Aparte hay desbroce de la vegetación arbustiva en altura, hay que cortar árboles tanto grandes como pequeños porque «hay que dar visibilidad a los elementos patrimoniales que alberga el momento como son los cuatro molinos: el Molino de San Antonio, Molino de Enmedio, Molino de Téllez y la Noria de de la de la Albolafia que ahora mismo si lo observa no se aprecian porque están rodeados de vegetación».
Con esta intervención entre Ayuntamiento y Junta de Andalucía se pretende dar visibilidad a esos elementos patrimoniales y, por supuesto, colocar señalización porque «hay que dar a conocer el espacio, hay que difundir su valor, y hacer una limpieza de de todo el entorno natural con lo que se pretende crear una estructura vegetal y que luego seamos capaces de mantenerla», ha explicado el jefe de la actuación en la Ribera.
Es decir, cuando la Junta concluya la obra no quiere acabar ahí y dejarlo por que porque a los 5 ó 6 años siguientes podría está igual que está ahora por lo que el plan pasa por «establecer un plan de mantenimiento unos desbroces anuales que habría que incrementar es meter carga ganadera como el rebaño de ovejas que ha llegado hoy«, según la Junta.
«Con esa carga ganadera se va hacer que se mantenga la estructura de vegetación que hemos creado con este con este proyecto, en definitiva conseguir que la foto de Albolafia se pueda disfrutar; se pueda mantener y que la gente lo conozca«, han contado los responsables del proyecto de mantenimiento de la zona.
En palabras de este jefe del proyecto «si los cordobeses lo conocen lo valoran y si lo valoran lo disfrutan y con una labor de educación que tendremos que seguir haciendo pues conseguimos que se integre en este entorno de la ciudad».
El proyecto ya se inició en su día pero la Consejería de Medio Ambiente tenía un compromiso y es que ya que no se hicieran actuaciones que pudieran afectar a la nidificación de las especies por lo que la actuaciones que tenían afección a la vegetación la pospusieron hasta que terminara el periodo de nidificación. Mientras se han hecho actuaciones como la unión de las dos islas con plataforma para que los operarios puedan ir trabajando.
Diez meses de obras
Las actuaciones se realizan con desbrozadoras en plena naturaleza por lo que los trabajadores de la empresa pública Tragsa llevan especiales equipos de protección que les protegen además de las picaduras de avispa en este entorno.
El hecho de que sea una empresa pública la que lleve el control de los trabajos hace que sea más preciso, ha recordado Luque. En total, el plazo de ejecución de este proyecto es de 10 meses y el presupuesto de ejecución son 416.713 euros, aunque el invierno y las condiciones del río podría atrasar su finalización. Algunas de las actuaciones, como el mantenimiento de los pedregales se hará cuando el río esté bajo y dentro del cauce.
Por su parte, el delegado del Gobierno de la Junta, Adolfo Molina, ha recordado que se trata de un proyecto con financiación de fondos europeos que se hace con la Junta de Andalucía en coordinación con el Ayuntamiento de Córdoba y la Confederación Hidrológica del Guadalquivir (CHG) y la ayuda de colectivo de «La Albolafia Río Vivo».
El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha calificado estas obras como «muy necesarias, de consenso, de unas obras que se deberían mantener en el tiempo», recordando que han pasado 8 años desde la última actuación, cuando gobernaba el PP.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete