Taiwán, referente mundial de las comunidades inteligentes
Con Nuevo Taipéi como número uno del año pasado, la isla acumula desde 2006 cuatro ciudades en el escalafón del Foro de Comunidades Inteligentes (ICF)
Xi Jinping ordena reforzar la seguridad y levantar una «Gran Muralla de acero»
![El vicepresidente de Taiwán, William Lai, en el centro, inauguró la exposición junto a la presidenta de la Cámara de Diputados de la República Checa, Markéta Pekarová Adamová](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/04/03/6-R8gRZFz4uEaM7Xv8dyTLFBJ-1200x840@abc.jpeg)
Como demuestra su exitosa transición desde las manufacturas baratas de los años 70 hasta la electrónica, la informática y su hegemonía sobre los microchips en este siglo XXI, Taiwán es una potencia industrial y tecnológica. Con una superficie similar a la de Extremadura y la mitad de la población de España, 23 millones de habitantes que se concentran en la industrializada costa oeste, esta isla ha hecho también una apuesta decidida por la renovación tecnológica de sus ciudades, cuyo urbanismo parece a veces estancado en los dorados años 80.
Pero, más allá de este encanto añejo que lucen grandes urbes como la capital, Taipéi, bajo la superficie subyace una arquitectura tecnológica que ha convertido a Taiwán en referente mundial de las comunidades inteligentes.
El año pasado, el «think-tank» Intelligent Community Forum (IFC) otorgó el primer puesto de su escalafón a Nuevo Taipéi, el distrito de cuatro millones de habitantes que rodea a la capital.
Con este nombramiento, Taiwán acumula en menos de dos décadas cuatro ciudades que han sido designadas las mejores comunidades inteligentes: Taipéi (2006), Taichung (2013), Taoyuan (2019) y Nuevo Taipéi (2022). Elegidas por un comité de expertos del IFC por su conectividad de banda ancha, conocimiento, innovación, sostenibilidad, inclusión digital e implicación social, este póquer de ases convierte a Taiwán en referente mundial de las comunidades inteligentes.
Creado en 2010 por el alcalde Eric Chu, cuyo nombre vuelve a sonar como candidato del opositor partido Kuomintang (KMT) para las elecciones presidenciales del próximo año, Nuevo Taipéi aglutina en una metrópolis las ciudades dormitorio, pueblos, huertas y fábricas alrededor de la capital. Con muchas de estas factorías cerradas o en crisis por la fuerte competencia de China continental, sobre todo las de cerámica y cristal, Nuevo Taipéi optó de lleno por la tecnología y las conexiones a través de autopistas y trenes de alta velocidad.
A tenor de la información oficial, la penetración de internet en los hogares alcanza el 91 por ciento, con un 87 por ciento a una velocidad de 100 megabites por segundo (Mbps). En el presupuesto municipal, la educación es la principal partida porque sus 300 colegios están interconectados y sus alumnos disponen de ordenadores en las clases y «tablets» para estudiar. Aprovechando la omnipresencia de tiendas de conveniencia como Seven Elevan o Family Mart, funcionan más de 10.000 puestos de «wifi» en las calles. Esta alta conectividad llega incluso a las populares rutas de senderismo en las montañas, que cuentan con cobertura para avisar en caso de accidente o pérdida y con paneles informativos donde se pueden descargar mapas con los teléfonos móviles.
Gracias al fomento de la educación y a la estrecha colaboración con el sector privado, 18.000 estudiantes se han formado en las empresas y Nuevo Taipéi se enorgullece de haber reducido el paro en un punto. Para su desarrollo, ha propuesto siete industrias estratégicas que van desde la biotecnología hasta la optoelectrónica y la cultura. Todos estos sectores, de gran proyección para el futuro, ya han conseguido que tres de sus parques empresariales capten una inversión de 1.500 millones de dólares (1.375 millones de euros) y generen 22.400 empleos, según datos oficiales. Solo en el distrito de Xizhi, un proyecto de la «Nube» llamado U-Town ha atraído 2.300 negocios, creando 80.000 empleados y generando una actividad económica estimada en 30.000 millones de dólares (27.500 millones de euros).
MÁS INFORMACIÓN
Pero las autoridades calculan que todavía hay un millón de residentes descolgados de la conexión digital y, para formarlos, han puesto en marcha 5.000 clases gratis que han formado a 130.000 personas. A ellas se suma el Autobús de Aprendizaje de Informática, que se desplaza hasta los pueblos y ha impartido más de 3.000 lecciones a 50.000 personas. Tal y como explica Matthew Owen, director ejecutivo del ICF, «nuestro objetivo es preparar a la comunidad para el futuro, lo que empieza por la educación y la implicación de la sociedad».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete