Subida de las pensiones del 8,5% y del 15% para las no contributivas: cuantías a partir de 2023
El IPC de noviembre confirma la revalorización más alta y cara de la historia pese a moderarse al 6,8%
El Gobierno espera a la confirmación del INE del dato para armar el decreto con la actualización de las prestaciones
Todos los cambios en pensiones que debes conocer para 2023: cuánto suben, la 'paguilla' y la nueva cotización a la Seguridad Social
A quién beneficia y a quién perjudica aumentar de 25 a 30 los años para calcular la pensión

Dos hitos relevantes acaecidos en las últimas semana permiten abordar casi con exactitud cuál será definitivamente la cuantía de las pensiones de jubilación de 2023 y del resto de prestaciones que ofrece la Seguridad Social. Finalmente, la subida de las pensiones será del 8,5% con carácter general y del 15% para las mínimas y las no contributivas.
Por un lado, el avance del IPC de noviembre, que moderó su escalada al 6,8%, situándose por tercer mes consecutivo por debajo del 10%, ha terminado por apuntalar la suida general de las pensiones del 8,5%. Como ya ha explicado este medio, el nuevo cálculo para la revalorización de las pagas calcula la media de los 12 meses previos a noviembre, y el resultado es el porcentaje de la subida a aplicar en enero del año siguiente. Es decir la media de los doce IPC de diciembre de 2021 a noviembre de 2022 (ambos meses incluidos) determinan la subida de enero de 2023.
El resultado que se ha podido concretar en los últimos días es una inflación media del 8,46%. Es decir, muy próximo al porcentaje de subida con el cual el Gobierno elaboró los Presupuestos Generales, el 8,5%, y que será la subida que se plasme en este decreto de revalorización que el Consejo de Ministros tal y como confirman fuentes de Seguridad Social a ABC.
Por otro lado, en las últimas semanas el Gobierno ha dado luz verde a las Cuentas de 2023. Los Presupuestos Generales recibieron el visto bueno del Congreso no sin contrapartidas puestas sobre la mesa por parte de los socios del Ejecutivo para fijar su apoyo. En una de ellas, se comprometió una ampliación de la subida excepcional del 15%, que se aplicó a principios de verano y con vigencia hasta el 31 de diciembre, para las pensiones no contributivas también durante el próximo año.
Pensión máxima
En primer lugar, cabe señalar cómo quedan los límites por arriba y por abajo de las pensiones que ofrece la Seguridad Social. Un factor, que más allá de determinar qué cuantía recibirá el beneficiario de la pensión más alta y la más baja del sistema, también impacta en el cálculo de las nuevas prestaciones. Principalmente, por el lado de las prestaciones máximas ya que el aumento del límite permitirá a los trabajadores con elevadas bases de cotización optar a una mayor cuantía en el momento de la jubilación.
Concretamente, si la pensión máxima de jubilación de 2.819,18 euros al mes (39.468,52 euros anuales), tras el alza del 8,5%, el nivel de esta prestación se situará en los 3.059,23 euros mensuales (42.829,29 euros anuales). Es decir, 239,66 euros de más al mes. Será la primera vez en la historia que los jubilados en nuestro país puedan optar a una pensión de más de 3.000 euros.
Pensión mínima y no contributivas
Por su parte, la ampliación de la subida del 15% para las pensiones no contributivas tiene una salvedad. Lo que se extiende es la subida aplicada el pasado mes de julio, no se realiza un incremento de este nivel sobre las actuales cuantías sino que estarán vigentes también durante el próximo año.
En primer lugar, la Seguridad Social establece unas cuantías mínimas para las prestaciones contributivas. Estas se revalorizarán el 8,5% como las generalidad de las prestaciones. Así, la pensión mínima de jubilación, si el beneficiario tiene 65 años o más y algún cónyuge a cargo, se incrementaría hasta los 966,19 euros mensuales (13.526,70 euros al año), 76 euros más. Si este beneficiario de pensión mínima tiene un cónyuge pero no a cargo, la pensión prevista a partir del 1 de enero queda en 743,22 euros al mes (10.405,15 euros anuales), lo que supone unos 58 euros mensuales más. Mientras que la prestación mínima de jubilación para el beneficiario sin cónyuge se situará en los 783,04 euros al mes (10.962 euros anuales), es decir, 61 euros más.
Por su parte, la pensión de viudedad mínima para los beneficiarios con cargas familiares, alcanzaría los 905,86 euros mensuales (12.682,13 anuales), 71 euros al mes más.
Mientras tanto, se prologan la cuantía actual de las pensiones no contributivas que ya aplican la subida del 15% desde el pasado mes de julio y que será similar en enero de 2023. Aquí, la pensión no contributiva de jubilación en su versión íntegra ascenderá hasta los 484,61 euros al mes (la mínima, del 25%, será de 121,1 euros).
Por su parte, la pensión no contributiva de invalidez se sitúa en los 484,61 euros al mes. Si el beneficiario tiene derecho a la mejora del 50% por un grado de invalidez superior al 75% que justifique la necesidad de cuidados la pensión mensual se situará en los 726,9 euros al mes.
Jubilación y resto de pagas contributivas
Por último, cabe recordar en qué situación quedarán las pensiones contributivas tras la subida del 8,5% y que les permitirá recuperar el poder adquisitivo que han ido perdiendo durante los meses de 2022. Así, con las cifras actualizada de la cuantía de las pensiones de la Seguridad Social a cierre de noviembre de este año la cuantía según el tipo de pensión a partir del 1 de enero de 2023 quedaría en los siguientes términos:
Los jubilados cobrarán de media 107 euros más al mes, es decir, unos 1.500 euros más en todo el próximo año. Su pensión media quedará en 1.364 euros. Quienes perciban una pensión de viudedad cobrarán 66 euros más al mes de media, lo que supone 928 euros para todo el próximo año. De modo que su prestación mensual se situaría en los 846 euros de media desde enero. Para quienes perciban una pensión de orfandad la subida mensual será de 41 euros, de modo que acumularán una revalorización de 576 euros en el conjunto del año. Su pensión mensual quedaría en 525 euros de media.
Los perceptores de una pensión en favor familiar -se concede a aquellos familiares que hayan convivido y dependido económicamente de la persona fallecida y reúnan los requisitos exigidos, para proteger la necesidad económica derivada del fallecimiento- cobrarán 54 euros más al mes, un total de 761 euros en todo el año. Quedando la cuantía de la pensión en 694 euros mensuales.
MÁS INFORMACIÓN
En otro punto se encuentran los nuevos jubilados. Estos cobran de media un 20% más que las pensiones que salen del sistema. Ya rebasan los 1.500 euros mensuales en la mayoría de los casos. Ahora, con la subida, estos pensionistas cobrarán 129 euros más al mes, y un total de 1.806 euros en el año. Su pensión quedará, de media, en 1.647 euros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete