Hazte premium Hazte premium

El Gobierno mantiene la subida de las pensiones del 8,5% para 2023 pese a la moderación del IPC

Las prestaciones subirán un 8,5% en 2023 aunque la inflación media de los últimos doce mese se sitúa en el 8,46% y conservarán el poder adquisitivo

El IPC encadena ya tres meses por debajo del 10% y anota el menor avance desde enero de 2022

Todos los cambios en pensiones que debes conocer para 2023: cuánto suben, la 'paguilla' y la nueva cotización a la Seguridad Social

El IPC encadena tres meses por debajo del 10% abc

La inflación mantiene el pulso pese a los síntomas de debilitamiento de la economía. Aunque la escalada se modera, los precios de los principales productos de consumo diario siguen siendo sensiblemente más caros que hace un año. El IPC se sitúo en el 6,8% en noviembre, según el dato adelantado publicado este martes por el INE. Con este, es el tercer mes consecutivo en el que la inflación concede un respiro a los bolsillos con un aumento por debajo del 10%.

Sin embargo, a pesar de la moderación en la escalada de precios las consecuencias del 'rally' inflacionista ya pesan sobre la economía y también sobre los planes presupuestarios del Gobierno para el próximo año. Entre las partidas más afectadas por el IPC está la de las pensiones. La revalorización de las prestaciones se calcula cada año con el IPC medio resultante de los doce meses previos a noviembre.

Con el 6,8% registrado en el penúltimo mes del año, la subida de las pensiones debería ser de en en torno al 8,46%, en línea con lo previsto por el Gobierno, según recoge la ley que entró en vigor a comienzos de este año para fijar la actualización anual de las jubilaciones y resto de prestaciones que ofrece la Seguridad Social.

La desviación sobre la previsión del 8,5% con la que había trabajado el Gobierno para la elaboración de los Presupuestos Generales es mínima, de apenas un 0,04%. En términos presupuestarios, la diferencia en el montante de la factura de aplicar la cifra exacta es de apenas 60 millones de euros. Por lo que finalmente el Ejecutivo aplicará la subida anunciada ahora ya más de dos meses para cubrir la pérdida de poder adquisitivo de los más de 9 millones de pensionistas que ya registra la Seguridad Social.

Ahora bien, ante esta circunstancia, fuentes cercanas al ministerio en cuestión señalan a ABC que el escenario de restar cuatro décimas a la subida prevista en los Presupuestos Generales no se contempla. «Con los datos actuales la subida sería del 8,5%», apuntan. Cabe recordar, no obstante, que Estadística ofreció este martes el dato de inflación adelantado. Por lo que habrá que esperar a la confirmación definitiva de ese 6,8% para que el Gobierno comience a elaborar el decreto que fijará la cuantía de las revalorizaciones el próximo año.

La subida más cara de la historia

Y este compromiso adquirido por el Gobierno de cumplir con este precepto de la ley a rajatabla tiene un abultado coste para las arcas públicas. Concretamente, el organismo que dirige el ministro José Luis Escrivá deberá abonar en concepto de subida de las pensiones unos 15.300 millones de euros. Solo por la subida del 8,5%, que será la más alta de la historia.

Este desembolso, más allá, correspondería solo a la revalorización. Es decir, se añadirían dentro de la factura de más de 190.000 millones de euros que asumirá el Estado durante el próximo año. Y no queda ahí, dentro de este montante también se contabiliza el efecto de las jubilaciones del baby boom que ya están empezando a producir, y que según los expertos también aplican un sobrecoste de en torno a 4.000 millones de euros por el efecto sustitución, que se traduce en que las nuevas prestaciones son un 20% más caras de media que las que salen del sistema.

Evolución del gasto en pensiones

190.687

Datos en millones de euros y

% total del presupuesto del Estado

39,2%

171.165

163.297

37,3%

158.212

153.864

35,8%

144.834

41,7%

42,1%

139.647

40,9%

135.449

131.658

40,7%

127.484

38,5%

37,8%

121.556

35,9%

35,2%

90.000

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas / Ministerio de Empleo y Seguridad Social

ABC

Evolución

del gasto en pensiones

Datos en millones de euros y

% total del presupuesto del Estado

90.000

121.556 / 35,2%

2013

127.484 / 35,9%

2014

131.658 / 37,8%

2015

2016

135.449 / 38,5%

2017

139.647 / 40,7%

2018

144.834 / 40,9%

2019

153.864 / 42,1%

2020

158.212 / 41,7%

2021

163.297 / 35,8%

2022

171.165 / 37,3%

2023

190.687 / 39,2%

Fuente

Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas /

Ministerio de Empleo y Seguridad Social

ABC

La batería de medidas adoptadas en los últimos meses por el Gobierno para desinflamar la evolución de los precios, y en la que ha empeñado alrededor de 20.000 millones de euros de recursos presupuestarios entre bajadas de impuestos, bonificaciones y ayudas directas a los hogares vulnerables y a los sectores más afectados, ha surtido efecto en el momento justo, cuando tocaba calcular la revalorización de las pensiones.

Hace solo dos meses, la media del IPC se situaba en el 8,7%, por lo que la fuerte moderación experimentada por el indicador en el último tramo del año, en el que ha caído desde el 10,5% que marcaba en agosto al 6,8% en apenas tres meses le ha ahorrado al Gobierno y, en concreto, a las cuentas de la Seguridad Social unos 360 millones de euros.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación