Hazte premium Hazte premium

Seguridad Social quiere cambiar la forma de calcular la pensión de viudedad: tendrá en cuenta los años cotizados

Elma Saiz avanza la próxima línea de actuación del Gobierno en materia de pensiones, que reformará la prestación que cobran

El Gobierno planea cambiar cómo se calcula la pensión de viudedad: así se hace en los países europeos

El Gobierno plantea recortar la jubilación activa en los dos primeros años

Un grupo de jubilados en una plaza de San Sebastián (País Vasco) abc
Gonzalo D. Velarde

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Seguridad Social pretende llevar a término una de las reformas más dilatadas de los últimos años en la materia: la reforma de las prestaciones de muerte y supervivencia, es decir, las pensiones de viudedad y orfandad.

Tal y como señaló la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, durante su comparecencia en la Comisión del Pacto de Toledo este lunes, el Ejecutivo se está planteando tener en cuenta los años cotizados por el fallecido para calcular la cuantía de la pensión de viudedad, al igual que se hace con las prestaciones de jubilación.

Eso sí, ante una medida que supondrá según los expertos consultados un recorte para las prestaciones de los beneficiarios de trabajadores con cortas carreras de cotizaciones (normalmente los más jóvenes), el Gobierno plantea proteger a las viudas y viudos mayores de 65 años y cuya principal fuente de ingresos sea precisamente esta prestación.

Una vez sustanciados los tres puntos que se están negociando ahora en la mesa de diálogo con patronal y sindicatos (sistema de compatibilización de salario y pensión, las jubilaciones anticipadas mejoradas en casos de trabajos de alta peligrosidad y penosidad, y el nuevo marco de colaboración con las mutuas para el tratamiento de la incapacidad temporal) es poner en marcha la reforma de esta prestación.

Un medida, no en vano, a la que el acuerdo de recomendaciones del Pacto de Toledo que suscribieron la totalidad de los partidos políticos -en noviembre de 2020- conmina al Gobierno a modificar en la línea revisar de las pensiones de viudedad «pasa por acomodar la configuración de la pensión a las nuevas realidades sociales y familiares, así como a las circunstancias socioeconómicas de los beneficiarios, a fin de mejorar la protección de los pensionistas sin otros recursos».

Posible reducción de la cuantía inicial

En este sentido, la medida implicaría que a la hora de calcular la cuantía a percibir por el beneficiario no se tomaría sólo un porcentaje de la base reguladora de la prestación como hasta ahora. En este momento, la cuantía se sitúa en el 52% de la correspondiente base reguladora, con carácter general, siendo ésta diferente según la situación laboral del fallecido en la fecha del fallecimiento y de la causa que determine la muerte -pudiendo llegar a un 70% de esa base de cotización-.

Cabe recordar que la nómina de las pensiones ha ido creciendo en los últimos años hasta 2.100 millones de euros, un 40% más que hace una década. Y la perciben un total de 2,3 millones de beneficiarios, nivel que ha permanecido prácticamente intacto en este periodo. A día de hoy esta partida ya supone el 20% de la factura anual en pensiones de la Seguridad Social.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación