El Gobierno mejorará la jubilación de casi un millón de trabajadores fijos discontinuos al recuperar el coeficiente de parcialidad
Seguridad Social permitirá la fórmula multiplicadora de los periodos cotizados para favorecer que el colectivo alcance los 15 años que dan acceso a la prestación
Seguridad Social prevé embridar el déficit en pensiones con 12.000 millones extra de cotizaciones
Miles de familias con abuelos en casa encajan una fuerte subida del IRPF por la mejora de las pensiones
![La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/04/08/EuropaPress_5873957_ministra_inclusion_seguridad_social_migraciones_elma_saiz_interviene_firma-R6umyUvJAkeuXMr8mLHNqjO-1200x840@diario_abc.jpg)
El Gobierno ultima una mejora para las pensiones de jubilación de los trabajadores con contratos fijos discontinuos recuperando el coeficiente de parcialidad multiplicador del 1,5 para los periodos cotizados en el caso de los fijos discontinuos que se encuentren a las puertas del retiro, y que les permitirá multiplicar los periodos de actividad en los que se ha estado aportando a la Seguridad Social (multiplicando por ese coeficiente las cotizaciones efectivas de los periodos trabajados a tiempo parcial). El objetivo, facilitar que este colectivo de trabajadores pueda alcanzar el mínimo de 15 años de cotización exigidos para el cobro de la pensión de jubilación.
El gabinete de la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, se ha comprometido con los agentes sociales a recuperar a fin de solucionar los problemas que se estaban encontrando a la hora de acceder al retiro, tal y como confirmaron los negociadores de CC.OO. y UGT, Carlos Bravo y Cristina Estévez, que llevaban ya tiempo reclamando al Gobierno una solución al problema de este colectivo en su acceso a la jubilación.
Como norma general, desde el pasado 1 de octubre de 2023, cada día trabajado, independientemente del tipo de jornada o del número de horas, cuenta ya como un día cotizado a efectos del cómputo de los períodos de cotización necesarios para el reconocimiento de las prestaciones. De este modo, los trabajadores a tiempo parcial (con contratos de menos de ocho diarias) podrán generar el derecho a las prestaciones de la Seguridad Social, en las mismas condiciones que un trabajador a tiempo completo. A diferencia de la situación anterior, donde se utilizaba un coeficiente multiplicador del 1,5 en el número de horas cotizadas.
Los sindicatos habían reclamado equiparar las condiciones de acceso a la jubilación de los trabajadores fijos discontinuos (aquellos que trabajan una parte del año a jornada completa o parcial y otra parte del año no trabajan) a las que tienen los trabajadores a tiempo parcial que trabajan durante todo el año, recuperando el coeficiente de parcialidad que se eliminó en la última reforma de pensiones. Es decir, lo que hizo la reforma fue equiparar el trabajo a tiempo parcial con el trabajo a tiempo completo a efectos del cómputo de los periodos cotizados para el reconocimiento de la pensión. No obstante, al eliminar el coeficiente de parcialidad se provocó un problema a los fijos discontinuos, pues éstos no trabajan todo el año y salen perjudicados en el cómputo de sus cotizaciones.
Ahora, según los representantes sindicales, el Gobierno acepta corregir este aspecto recuperando el coeficiente multiplicador de 1,5 en los trabajos fijos discontinuos de carácter periódico. «El Gobierno ha entendido la posición sindical, esa reivindicación en la que veníamos insistiendo, y ha comprometido una reforma de la Ley General de Seguridad Social para recuperar aquel coeficiente del 1,5. Hay que ver los detalles todavía de esa regulación y los efectos, pero el Gobierno ha presentado una propuesta hoy», subrayó Bravo al término del encuentro.
Compatibilizar empleo y pensión
Aunque los sindicatos señalaron como un «gran avance» la recuperación del coeficiente de parcialidad para los fijos discontinuos, también lamentaron los «muy escasos avances» que se han dado en el resto de materias. Por su parte, el Ministerio calificaba la reunión de este lunes de «muy productiva», dados los «avances» producidos en la negociación.
Fuentes del Departamento que dirige Elma Saiz explican que en esta reunión se ha planteado un nuevo marco regulador de la compatibilidad de trabajo y pensión con varios objetivos. Entre los objetivos de ese nuevo marco regulador, precisa el Ministerio, se encontrarían lo de extender el régimen de compatibilidad de la pensión con un empleo a partir de la edad ordinaria de jubilación y favorecer la salida progresiva del mercado de trabajo, para elevar el número de ocupados y prolongar las carreras profesionales.
Asimismo, las mismas fuentes apuntan que este nuevo marco también persigue evitar la salida prematura del mercado laboral, preservar el equilibrio financiero del sistema, reforzar la calidad del empleo del relevista y del jubilado parcial, y corregir el sesgo de género.
Propuesta de jubilación parcial
Una de las fórmulas actuales para compatibilizar la pensión con un empleo es la jubilación parcial, que puede ser con contrato de relevo o sin él. La secretaria de Política Institucional de UGT, Cristina Estévez, señaló al término de la reunión que se ha producido «algún avance» en esta materia porque el Ministerio ha realizado, «por primera vez», una propuesta.
No obstante, considera que dicha propuesta se encuentra «muy lejos» de las expectativas sindicales y «recorta derechos», no sólo para la industria manufacturera, donde existe con un contrato de relevo garantizado, sino en otros sectores. «Vamos a elaborar un contradocumento para el Ministerio, pero ya hemos manifestado que es una pérdida de oportunidades para el rejuvenecimiento de las plantillas y para una salida flexible, pausada, del mercado de trabajo», añadía Estévez.
MÁS INFORMACIÓN
También, Carlos Bravo, de CC.OO., apuntó que el planteamiento general sobre jubilación parcial que ha llevado el Gobierno a la mesa «dista mucho todavía de estar en términos de poder alcanzar un acuerdo». «Ni recupera la regulación del año 2011, ni parte de ella para una modificación o adaptación distinta. Tiene algunos elementos interesantes y otros que directamente disminuyen los derechos de acceso a esa regulación y generan elementos de penalización que no compartimos», subrayó.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete