Sánchez ha subido los impuestos hasta 69 veces desde que llegó a La Moncloa
España ha sido el país con mayor alza de la presión fiscal entre 2019 y 2022, mientras que los socios europeos apenas la aumentaron
Los sueldos de más de 56.600 euros pagarán una 'cuota de solidaridad' para sostener las pensiones
Guía definitiva de la Declaración: calendario, plazos, citas, significado del resultado, borrador...
![Pedro Sánchez](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/04/03/pedro-kvWE-RPQOIQlIjdgjFA8b2Um01jO-1200x840@diario_abc.jpg)
El meteórico crecimiento que han tenido los ingresos en los últimos años ha permitido al Gobierno afrontar la escalada del gasto público a la que ha recurrido Pedro Sánchez desde que en 2018 llegara a La Moncloa, y este escenario ha sido posible por el ... reiterado recurso a subir los impuestos. 'El impuestómetro 2024' elaborado por el Instituto Juan de Mariana pone cifras a un 'modus operandi' que separa a España de los socios europeos y nos sitúa en el primer puesto en subida de la presión fiscal.
Según este trabajo, desde 2018 Sánchez ha aplicado 69 aumentos de impuestos. Ocho subidas del IRPF, cuatro aumentos en Sociedades, un incremento de Patrimonio, una subida del IVA, diez alzas más en tribunos de nueva creación, como el impuesto a la banca, las tasas Tobin o Google, además de un aumento de Sucesiones y Donaciones... y así otros tantos hasta sumar los citados 69. «En promedio, se crea o sube un impuesto cada mes», dice el instituto que dirige Manuel Llamas.
En su análisis sobre la carga fiscal que soportan los contribuyentes, el servicio de estudios explica que dos de cada tres euros de aumento de la recaudación tributaria ha recaído sobre las familias. «En total, Sánchez ha elevado los ingresos tributarios en 3.890 euros por hogar. Y agrega que «casi la mitad de la subida se debió a la decisión de no indexar los impuestos a la inflación y, por tanto, no descontar el efecto en el sistema tributario de la mayor subida de precios en cuarenta años».
El informe relata que, en promedio, los socios de la UE apenas han aumentado los impuestos un 0,1% entre 2019 y 2022, y que, en cambio, España, con un alza de casi el 3%, ha sido el país con mayor incremento de la presión fiscal durante este periodo, «lo que solamente ha contribuido a empeorar nuestro desempeño antes, durante y después de la pandemia». Cuando Sánchez llegó a La Moncloa, la presión fiscal en España era 5,7 puntos inferior a la media comunitaria, mientras que en 2022, último año con datos finales, este diferencial se redujo a 2,9 puntos porcentuales de PIB.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/03/estructura-fiscal-ue/estructura-fiscal-ue-size-S.png?v=1712059670494)
Comparativa de la estructura
fiscal en España y en la UE
En porcentaje del PIB 2022
Unión Europea
España
35,2
34
32,4
31,8
31,4
31,3
29
Impuestos
indirectos
Impuestos
directos
Contribuciones
sociales
Variación en la presión fiscal
de los países de la UE
En puntos porcentuales del PIB 2019/22
-3
-2
-1
0
1
2
España
Chipre
Lituania
Portugal
Grecia
Francia
Rumanía
Bulgaria
Alemania
Finlandia
Eslovaquia
Italia
Austria
Estonia
Eslovenia
Bélgica
Letonia
R. Checa
Malta
Países Bajos
Polonia
Irlanda
Suecia
Hungría
Luxemburgo
Croacia
Dinamarca
Fuente: Eurostat / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/03/estructura-fiscal-ue/estructura-fiscal-ue-size-M.png?v=1712059671260)
Comparativa de la estructura
fiscal en España y en la UE
En porcentaje del PIB 2022
Unión Europea
España
35,2
34
32,4
31,8
31,4
31,3
29
Impuestos
indirectos
Impuestos
directos
Contribuciones
sociales
Variación en la presión fiscal
de los países de la UE
En puntos porcentuales del PIB 2019/22
-3
-2
-1
0
1
2
España
Chipre
Lituania
Portugal
Grecia
Francia
Rumanía
Bulgaria
Alemania
Finlandia
Eslovaquia
Italia
Austria
Estonia
Eslovenia
Bélgica
Letonia
R. Checa
Malta
Países Bajos
Polonia
Irlanda
Suecia
Hungría
Luxemburgo
Croacia
Dinamarca
Fuente: Eurostat / ABC
El Instituto cita el caso de Alemania, país en el que la presión fiscal es un 10% mayor que en España, si bien puntualiza que la renta de los teutones es un 45% más elevada. «Esto nos recuerda que es preciso relacionar la presión fiscal con los niveles de renta de cada país. De hecho, si se equilibrase el peso de los impuestos sobre el PIB con los niveles de renta observados en España, la fiscalidad se reduciría en 15.000 millones y las familias pagarían 815 euros menos cada año».
El peso de las cotizaciones
En un análisis de la estructura impositiva y de las principales figuras tributarias, el trabajo destaca que nuestro país sobresale entre los socios europeos por el lado de las cotizaciones sociales. Y que, por el contrario, España está ligeramente por debajo del promedio comunitario en la recaudación por la fiscalidad indirecta. La imposición directa también es comparativamente mayor en la Unión Europea que en España, aunque las diferencias en este último caso son mucho más pequeñas.
Como ya informó ABC, las últimas reformas del Gobierno en pensiones, las subidas del salario mínimo y las mejoras salariales han elevado en un 8% el coste para las empresas en un solo año de las cotizaciones, lo que supone el mayor ritmo en 24 años.
El servicio de estudios explica que una renta media de 34.989 euros tendrá un descuento de 8.157 euros de cotizaciones a cargo de la empresa y 1.731 euros del trabajador, más un IRPF de 3.860 euros y un gasto acumulado por IVA de 1.450 euros y señala que, en total, el 43,44% del salario completo termina en las arcas de Hacienda. Y que si a las cotizaciones sociales, el IRPF y el IVA le sumamos el IBI, un trabajador medio paga 15.480 euros cada año en impuestos, lo que supone el 44,24% de su salario completo.
En un análisis más amplio, el trabajo cita el impacto de las rentas del ahorro (a lo largo del tiempo, unos 20.000 euros por familia), los impuestos sobre las herencias y el patrimonio, la tributación de las primas de seguro (unos 110 euros por hogar), la imposición aplicada a la compra de vivienda (en torno al 26% del precio final, lo que serían 50.000 euros en una adquisición de 200.000 euros), los gravámenes que afectan a la compra y uso del automóvil (IVA, tributos de matriculación y circulación, más multas recaudatorias, la normativa de contaminación WLTP y los impuestos aplicados al combustible) y las exacciones sobre el consumo de alcohol (40% del precio final) o tabaco (80% del precio final). Concluye que el contribuyente medio paga en este caso más del 50% de lo que gana a Hacienda.
Declaración de la Renta 2023-2024
- Cómo saber con el simulador si te sale a pagar o a devolver
- ¿Qué significan los resultados negativo o positivo en la declaración?
- Qué es usufructuario, la casilla 505, referencia catastral y otras dudas habituales
- Cuándo es obligatorio hacer la declaración según tu edad, situación e ingresos
- Cómo hacer para que la declaración te salga a devolver
- Cuándo se puede pedir cita telefónica y presencial para la declaración de la Renta 2022-2023
Recuerda que la subida de impuestos no acabará aquí, dado que el Plan Presupuestario remitido a Bruselas, incluye seguir elevando la presión fiscal. Para 2024 apuntan a un aumento de la presión fiscal de 0,5 puntos porcentuales del PIB, lo que dejaría esta medida en un 38,6% del PIB. «Esto supone pagar 7.000 millones de euros más al año, o lo que es lo mismo, un promedio de 371 euros más por hogar dedicados al pago de impuestos».
Sufren más los jóvenes
Por último, el Instituto Juan de Mariana concluye que de este 'modelo recaudación' hay un colectivo especialmente perjudicado, que es el de los jóvenes. Recuerda que según Fedea, los hogares cuyo cabeza de familia tiene entre 17 y 30 años soportan una carga fiscal del 38,5% de sus ingresos, de modo que 4 de cada 10 euros de ingresos obtenidos por estos trabajadores se van a pagar impuestos y cotizaciones sociales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete