tras las reformas del gobierno
El coste en cotizaciones para la empresa crece al mayor ritmo en 24 años
Las últimas reformas del Gobierno en pensiones, las subidas del salario mínimo y la mejora retributiva elevan los desembolsos a la Seguridad Social
Los ERE inundan los despachos laboralistas en el inicio de 2024
![La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/03/31/Imagen(189663977)-RsrBM7CJP2dUW5VpUijhk9I-1200x840@diario_abc.jpg)
Una combinación de diversos factores con su epicentro en las últimas reformas aprobadas por el Gobierno está provocando un notable encrespamiento de la senda de aumento de costes laborales que soportan las empresas, acelerada tras el golpe de la crisis sanitaria por una ... recuperación económica jalonada por la espectacular revitalización del mercado de trabajo y una mejora de los salarios en los dos últimos años, impulsada en este aspecto por la crisis de inflación que ha mellado el poder adquisitivo de los hogares y ha obligado a los empleadores a elevar las retribuciones.
Tal y como se desprende de la última lectura realizada por el Instituto Nacional de Estadística, el avance de los costes laborales en España se aceleró de forma considerable el pasado ejercicio, cuando sólo se había desplegado la primera fase de las subidas de cotizaciones, plasmadas en la reforma de pensiones aprobada por Seguridad Social entre 2021 y 2023, y cuando las subidas salariales azuzadas por la inflación empezaban a acelerar (+4% en el conjunto del pasado año) tras un 2022 que cerró con un IPC medio del 8,5%.
En concreto, los costes laborales no salariales, asociados al pago de cotizaciones, cerraron el cuarto trimestre del pasado ejercicio con un incremento anual del 8%, suponiendo de media 789,6 euros mensuales por trabajador. De media, en 2023 este apéndice del coste laboral soportado por el empresario creció de media un 7,5%, el mayor nivel en los veinticuatro años que recoge la serie histórica. El avance más que duplica el registrado en el año anterior, del 3,1%.
En este acelerón de costes experimentado en el pasado ejercicio tienen un peso específico tanto la histórica revalorización del salario mínimo interprofesional del 8% -para situarlo en 1.080 euros-, como las primeras aplicaciones del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) rubricado hace ahora un año que recomendó subidas salariales de carácter general en torno al 4%. También asociado a la acción del Ejecutivo, el aumento del coste de las cotizaciones se nutrió del alza de la base máxima de cotización en un 8,5% y del 0,6% adicional que comenzaron a aplicar los empleadores en la nómina bruta de los trabajadores por la activación del mecanismo de equidad intergeneracional, presionando el coste hasta los niveles observados.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/03/coste-laboral-trabajador-2024/coste-laboral-trabajador-2024-size-S.png?v=1711454181718)
Coste medio por cotizaciones sociales por trabajador
Cuarto trimestre de cada año
En euros / mes
789,61
Pandemia
800
690,94
663,73
700
429,54
600
500
400
300
200
100
0
2000
05
10
15
20
23
Variación anual
8,0
8,0
6,6
5,8
6,0
4,0
2,0
0
-2,0
-1,8
2001
05
10
15
20
23
Fuente: INE
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/03/coste-laboral-trabajador-2024/coste-laboral-trabajador-2024-size-M.png?v=1711454182289)
Coste medio por cotizaciones sociales por trabajador
Cuarto trimestre de cada año
En euros / mes
789,61
Pandemia
800
690,94
663,73
700
429,54
600
500
Variación anual
400
8,0
6,6
300
6,3
5,8
5,3
4,7
200
4,0
3,8
3,6
2,6
2,2
100
1,5
2,8
3,1
0,8
1,9
1,7
0,7
0
-0,9
-0,3
-1,0
-1,5
-1,8
2000
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Fuente: INE
ABC
De hecho, en los seis años de Gobierno de Pedro Sánchez -incluyendo 2018, cuando tomó posesión en el mes de junio- el incremento medio de la rúbrica del INE de «otros costes», que recoge el cargo en cotizaciones, se ha incrementado de media un 3,15% anual, mientras que en los ocho previos bajo el Gobierno del PP -incluyendo también 2018 por la primera mitad del ejercicio- el avance de este componente del coste laboral fue del 0,05%, quedando prácticamente congelado. Así, los casi 790 euros mensuales de media de coste asociado al pago de cotizaciones son un 19,7% más altos que cuando el PSOE accedió a La Moncloa.
Con todo, la maquinaria legislativa que se irá desplegando en los próximos años, principalmente asociada a la reforma del sistema de pensiones -consistente en un refuerzo de los ingresos que permita absorber el aumento de gasto previsto por otras medidas paralelas como la vinculación de las subidas al IPC-, podría elevar aún más el ritmo de subida de los desembolsos de las empresas con destino a la Seguridad Social. Para 2024, la nueva subida del salario mínimo en un 5%, hasta los 1.134 euros en catorce pagas, el ligero incremento del mecanismo de equidad intergeneracional al 0,7%, y la subida de las bases máximas de cotización en un 5% supondrá un incremento de 8.000 millones en los costes soportados por empresas y trabajadores. Esto podría incrementar aún más el peso de las cotizaciones sobre el total del coste laboral desde el 26% en el que se sitúa actualmente.
Merma del poder de compra
Este caldo de cultivo, con incrementos remunerativos -sólo las subidas del salario mínimo afectan a algo más de dos millones de trabajadores en nuestro país-, al tiempo que se ha producido una histórica escalada de los precios de consumo, y salpicadas por la reformas sobre el sistema de cotizaciones -también en el caso de los trabajadores por cuenta propia con la introducción del modelo de aportación de cuotas en función de los rendimientos reales-, ha hecho vascular de forma significativa la capacidad de compra de los hogares españoles en los años posteriores a la pandemia.
Ahora, cuatro años después del estallido de la crisis sanitaria, el saldo neto de la evolución del coste laboral y más concretamente del componente salarial resulta en una pérdida de poder adquisitivo del 1,7% respecto a 2019. Tal y como señalan los expertos de Funcas en una de sus últimas notas sobre coyuntura económica, aunque el crecimiento del salario nominal en 2023 fue superior al de la inflación, la cual ascendió al 3,5%, esto solo «permitió a los trabajadores recuperar parte de la capacidad adquisitiva perdida en los años anteriores». Recuerdan los expertos de la fundación que desde 2019 el salario nominal -en base a la Encuesta de Coste Laboral del INE- se ha incrementado un 13,4%, mientras que el IPC lo ha hecho en un 15,3%.
MÁS INFORMACIÓN
«El descenso de la capacidad adquisitiva de los salarios ya se venía produciendo desde 2017, de tal modo que el salario real ha sufrido desde entonces una caída del 3%», advierten, no obstante, recordando que ya antes de la pandemia se venían produciendo incrementos de precios por encima de los salarios.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete