Escrivá plantea un aumento de la pensión pública de jubilación máxima hasta los 3.700 euros

El Gobierno estudia una senda de subida de cotizaciones y de las prestaciones de hasta el 20% en 25 o 30 años

El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá EFE

El último acelerón anunciado por el Gobierno en el proceso de subida de cotización de los sueldos más altos con un aumento de las bases máximas del 8,6% también tendrá un impacto notable en la cuantía de la pensión pública de jubilación, que se ... rebasará en 2023 los 3.000 euros mensuales por primera vez en la historia.

El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha indicado en varias ocasiones que España cuenta con una renta máxima para la jubilación relativamente baja en comparación con los países del entorno europeo. Para dar cuenta de esta circunstancia, uno de los puntos de la segunda parte de la reforma de pensiones, y que está ahora encima de la mesa de negociación con los agentes sociales, es el destope de las bases máximas de cotización acompañado de un aumento proporcional de la pensión máxima.

Este punto concreto supondría fijar una senda de subida gradual de la base máxima de cotización, que se situará en 2023 en los 54.000 euros anuales, y en la misma medida elevar la pensión máxima, que alcanzará los 42.830 euros anuales. El ministro Escrivá ha avanzado que este incremento podría ser de entre el 15 y 20% y se desplegará durante un periodo de 25 a 30 años.

Por lo que el planteamiento del Gobierno está elevar la pensión máxima de jubilación hasta los 3.700 euros al final del periodo, unos 51.800 euros anuales. A esta pensión tendrían derecho los sueldos más altos, ya que la subida de la prestación iría al compás del aumento de la base máxima de cotización. Esta se situaría en torno a los 65.000 euros al final del periodo.

Esta subida, eso sí, no operará al menos hasta 2024. Aunque desde ese momento la subida de la base máxima no solo será la resultante de la senda que se logre acordar con los agentes sociales para la reforma de pensiones. La subida del 8,6% de 2023 se encuadra dentro de la actualización de bases de cotización que el Gobierno realiza con la aprobación de los Presupuestos Generales. Se hace para ajustarla al IPC y es por eso que alcanza este nivel de cara al próximo ejercicio. Y tal y como ha advertido el ministro Escrivá, la intención es mantener ambas subidas, la correspondiente al IPC y la que salga del destope de la reforma de pensiones, a partir del comienzo de 2024.

Precisamente, son este y el aumento de años de cotización para el cálculo de la pensión los puntos que el Gobierno no ha logrado pactar en este momento con los agentes sociales, que ya descuentan posibles retrasos para cerrar todo el proceso parlamentario de la segunda parte de la reforma que Bruselas pide tener aprobada antes de final de año.

Un objetivo, que tal y como señalan fuentes del Ministerio de Seguridad Social sigue vigente. Cabe recordar que ambas medidas son fundamentales para poder cumplir con el compromiso adoptado con Bruselas de abordar una reforma que equilibre las cuentas del sistema de pensiones. Y ya en su última visita de septiembre, los 'hombres de negro' de la Comisión Europa pusieron señalaron a España la necesidad de cumplir con ese objetivo en la segunda parte de la reforma, ya que la primera pata aprobada en diciembre de 2021 y que entró en vigor el 1 de enero de este año, implica, en términos agregados un mayor coste para las arcas públicas. Como ejemplo, los 17.000 millones de euros que costará la subida del 8,5% de las pensiones por su vinculación al IPC.

Por lo que este incrementar las bases de cotización supone un punto crítico para el Gobierno de cara a mantener un incremento de recaudación en el sistema que permita mantener el abultado gasto de la Seguridad Social. De momento, para el año que viene el Ejecutivo logrará arañar 3.000 millones de euros de recaudación de esta subida de cotizaciones máximas hasta 54.000 euros. Poco si atendemos que el gasto previsto solo en la partida de pensiones alcanzará los 190.000 millones de euros en 2023.

Sin embargo, ni tan si quiera esta senda de subida de bases máximas garantiza una vía de ingresos para la Seguridad Social que equilibre sus cuentas. De hecho, numerosos expertos advierten de que esta operación es un «pan para hoy y hambre para mañana». La razón: estos mismos sueldos deberán recibir pensiones proporcionalmente más altas en el momento de la jubilación, por lo que el aumento de recaudación también implicará, llegado el momento, un salto de gasto para el sistema.

Al menos, aquí el ministro Escrivá sí cuenta con una baza a su favor para abonar el terreno de la reforma. El avance de la recaudación por cotizaciones muestra un crecimiento histórico del 8,5% este año, en el que los ingresos rebasarán los 140.000 millones de euros. Y para 2023, la recaudación será 12.000 millones de euros mayor. Mientras que el déficit del sistema se podrá reducir hasta los 0,5 puntos porcentuales, unos 6.000 millones de euros.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios