Yolanda Díaz sigue ocultando la cifra de fijos discontinuos parados dos años después de su reforma
Con más de 1,5 millones de contratos de este tipo, la Seguridad Social sólo refleja 977.000 cotizantes
Empresas y abogados advierten del aumento de la inseguridad jurídica tras la cascada de reformas laborales del Gobierno
El Gobierno mantiene un tupido velo sobre las cifras relativas a los trabajadores con contrato fijo discontinuo casi dos años después de la reforma laboral aprobada para poner freno a la temporalidad en España. Aunque la publicación de las series estadísticas no ha variado ... en estos últimos 22 meses con respecto a antes de la introducción de la nueva normativa, tanto los agentes sociales como los partidos políticos vienen reclamando la clarificación de estas cifra debido a que el fijo discontinuo se ha convertido en el contrato estrella y es el mayor culpable del desplome de la temporalidad al entorno del 14% -la mitad que hace dos años- por su naturaleza de indefinido. Concretamente, lo que reclaman es la aclaración de cuantos empleados con este tipo de relación laboral están parados, es decir, desactivados. Incluso las principales casas de análisis económico han reclamado el conocimiento de estas cifras en aras de poder realizar un balance justo del impacto de la reforma laboral.
Las cifras generales ponen de relieve la importancia de esta modalidad contractual en los resultados de afiliación a la Seguridad Social, pero también de paro registrado ya que el empleado sujeto a este tipo de relación laboral que es desactivado, si bien desaparece de las listas de cotizantes, no se suma a las de desempleados del SEPE, ni siquiera si comienza a cobrar la prestación del paro, al considerar el organismo que tiene una relación laboral vigente. Es esta indefinición del estado del fijo discontinuo inactivo sobre la que los partidos de la oposición acusan al Gobierno de maquillar las cifras reales de desempleo en España.
Concretamente, el mapa de contrataciones que arroja la estadística oficial del Ministerio de Trabajo pone de manifiesto el incremento exponencial de firmas de contratos de este tipo. En 2019, el año previo a la reforma laboral y despejado de los efectos colaterales de la pandemia, se firmaron en España un total de 215.688 contratos fijos discontinuos. A cierre del pasado, el primero completo tras la reforma, se contabilizaron un total de 2.162.629 firmas de este tipo. Es decir, en los primeros doce meses bajo el paraguas de la nueva normativa esta modalidad experimentó un aumento del 902%, lo que supone diez veces más, concretamente.
Aumento de cotizantes
Con este aumento exponencial de fijos discontinuos cabe cuestionarse cómo esta tendencia capilariza sobre el mercado laboral en términos de empleo. Aquí, una primera cifra relevante es la de trabajadores en alta de afiliación a la Seguridad Social bajo esta modalidad contractual. A cierre del mes de septiembre de 2019 se contabilizaban en España 395.746 trabajadores activos con contrato fijo discontinuo, una cifra que se ha casi triplicado en estos cuatro años, hasta situarse a cierre del noveno mes de 2023 en 977.605 trabajadores en alta.
Sin embargo, al margen de los contratos que puedan estar desactivados de los que no da cuenta de forma concreta ningún banco de estadísticas oficiales, tal y como explica a ABC el profesor de economía aplicada colaborador de la URJC e investigador asociado de Fedea, Miguel Ángel García, esta cifra ya da cuenta del decalaje de los datos. A cierre de 2022 se habían contabilizado más de dos millones de firmas de fijo discontinuo y la Seguridad Social reflejaba 833.648 cotizantes bajo esta modalidad. «Tampoco conocemos por la Seguridad Social los datos de duración de los periodos de actividad, o de horas de los contratos indefinidos a tiempo parcial», apunta el experto.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/10/afiliados-fijos-discontinuos/afiliados-fijos-discontinuos-desktop.png?v=1696531162030)
Afiliados medios en el Régimen General
Tipo de contrato: Indefinidos-fijos discontinuos
977.605
1.200.000
1.068.780
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
190.657
0
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Fuente: Ministerio de Trabajo /ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/10/afiliados-fijos-discontinuos/afiliados-fijos-discontinuos-movil.png?v=1696531162390)
Afiliados medios en
el Régimen General
Tipo de contrato:
Indefinidos-fijos discontinuos
1.000.000
1.200.000
200.000
400.000
600.000
800.000
0
2012
190.657
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
977.605
2020
2021
1.068.780
2022
2023
Fuente: Ministerio de Trabajo /ABC
Cabe recordar que el apalancamiento de las horas trabajadas es uno de los elementos que choca con el fuerte incremento del empleo en los años posteriores a la pandemia y que podría apuntar hacia un troceamiento. Mientras que en el cuarto trimestre de 2019 el INE situaba la media de trabajo semanal en 33,8 horas, esta cifra se situó a cierre del segundo trimestre de este año en 33 horas.
¿Dónde están los inactivos?
Con todo, teniendo el aumento exponencial de fijos discontinuos, pero su limitada aportación al conjunto de afiliados, cabe cuestionarse cuántos españoles tienen un contrato de este tipo pero están en fase de inactivación a la espera de ser llamados de vuelta a sus puestos de trabajo. La única pista procedente de los bancos de datos oficiales es la respuesta a una pregunta del PP en Senado publicada a comienzos de este año, que recogía sobre los datos de cierre de 2022 que además de los algo más de 800.000 trabajadores en alta con este tipo de contrato, también había 443.078 trabajadores en situación de 'stand by', es decir, un 33% de los que en ese momento tuvieran vigente su contrato fijo discontinuo.
Entonces el Gobierno aseguró que esta cifra no hacía justicia y no reflejaba la situación real, apuntando que el dato desprendido del SEPE no estaba depurado. De hecho, aunque se apuntó desde fuentes del Ejecutivo que se trabajaría en depurar la cifra en aras de poder hacer pública la estadística también advertían a ABC que no se dará a conocer esta estadística hasta haber culminado este trabajo de clarificación interna.
Con ello, la única pista la ofrece el dato de demandantes de empleo apuntados al SEPE. Concretamente, aquellos que aparecen como ocupados o con relación laboral. Es decir, personas que pese a tener algún tipo de contrato acuden al servicio público bien para completar su jornada con otro trabajo o teniendo uno a tiempo completo en busca de otro puesto que mejores sus condiciones salariales. Como explica el experto de Fedea aquí se puede encontrar casuística de todo tipo y no aclara el dato en cuestión (trabajadores a tiempo parcial que buscan completar la jornada, con disponibilidad limitada por ERTE, ocupados pero en busca de una mejora de las condiciones en otro puesto, y también fijos discontinuos que demandan otro empleo por estar desactivados). A mes de septiembre, el SEPE contabilizaba 1.538.318 demandantes de empleo ocupados. A cierre del pasado año, la cifra se situaba en 1.574.211. Sin embargo, a cierre de 2019 esta cifra ascendía a 1.339.134.
MÁS INFORMACIÓN
En este punto, el economista Javier Santacruz explica que existe una ola de insatisfacción laboral que crece en el marco de la reforma laboral a pesar del freno impuesto a los contratos de una menor calidad y mayor precariedad. «La insatisfacción va al alza. Cada vez se apunta más gente al paro pese a estar trabajando con la esperanza de encontrar algo mejor», apunta el experto. Además, subraya que «el modelo impuesto no es bueno», ya que permite al Gobierno enjugar la imagen real del mercado laboral sin entrar al detalle de las horas efectivas o duración de los nuevos contratos indefinidos. De hecho, este nuevo marco ha llevado a las casas de análisis a acuñar una nueva estadística de paro efectivo, que según Randstad rondaría los 3,4 millones, unos 600.000 más que los 2,7 millones recogidos por la estadística oficial del Ministerio de Trabajo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete