Rifirrafe con el Gobierno griego
La reforma laboral de Yolanda Díaz no puso límites a la jornada con pluriempleo
La nueva ley del país heleno escandaliza a la ministra de Trabajo y a Sumar, pese a que en España no hay topes horarios en la ley
«Quizá desee consejo para reducir el paro en su país, ahora campeón», responde a la ministra su homólogo griego
La cara B del mercado laboral: el pluriempleo se dispara un 21% y las horas trabajadas se estancan
![La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo en funciones, Yolanda Díaz](https://cf-images.eu-west-1.prod.boltdns.net/v1/jit/55814260001/ed258b00-f09d-4163-b193-8390a6d7a4dd/main/1920x1080/18s752ms/match/image.jpg)
«Legalizar la esclavitud moderna», el «camino de la involución: menos tiempo, vidas peores y una economía low cost»... La maquinaria de Sumar y de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, se ha puesto en marcha contra las políticas laborales en el país vecino. Acción, reacción ... . El viernes pasado el Parlamento griego daba luz verde a una ley que permite a las empresas de algunos sectores imponer un sexto día laboral por semana, además de que los trabajadores que lo deseen puedan tener un segundo empleo a tiempo parcial de hasta cinco horas diarias, junto a su trabajo principal de ocho horas al día. Es decir, trabajar hasta trece horas diarias salvo en algunas excepciones donde pueda haber un conflicto de interés.
Tanto la vicepresidenta segunda en funciones, como Ernest Urtasun, portavoz de Sumar y eurodiputado del grupo de Los Verdes, han comenzado en las redes una cruzada contra la reforma laboral del gobierno conservador griego, obviando que en España no existe límite alguno que impida a un trabajador que combina dos empleos hacer esas trece horas, incluso más, algo que la titular de Trabajo no puso encima de la mesa cuando negoció la reforma laboral con los agentes sociales.
Las críticas de la ministra no han pasado desapercibidas para el ministro de Trabajo griego, Adonis Georgiadis, quien estalló ante las críticas. «La querida Sra. Díaz tal vez desee pedirnos algún consejo sobre cómo reducir el desempleo en su país, que lamentablemente ahora es su campeón». Y es que con 2,8 millones de parados nuestro país encabeza, y dobla el paro europeo, y es líder en paro juvenil, con una tasa del 28% en menores de 25 años.
¿Qué es lo que dice sobre el pluriempleo la norma en España? En nuestro país, como Grecia, se pueden compatibilizar dos trabajos, a jornada completa incluso, por lo que es perfectamente posible trabajar muchas más horas que las 13 que ha introducido Grecia, siempre que se cumpla con las obligaciones de pago a la Seguridad Social. Es decir, el trabajador que en España que necesite dos empleos a jornada completa para llegar a fin de mes podría trabajar perfectamente 16 horas al día si así lo desease, incluso 80 horas a la semana si le diera la vida. O las que fuesen si tuviese un tercer pagador, incluso. El único límite que marca el Estatuto es que la jornada diaria no supere las 9 horas de un mismo empleador.
Sin freno legal estricto
Tal y como explica el profesor de economía aplicada colaborador de la URJC e investigador asociado de Fedea, Miguel Ángel García, la legislación no impide 'de facto' el que una persona realice más horas efectivas de trabajo que las 40 semanales fijadas en el Estatuto, toda vez que la Seguridad Social permite, por ejemplo, cotizar por dos trabajos como asalariado o combinar el régimen general con aportaciones al régimen de autónomos. «Este extremo [el de alcanzar las 80 horas] es una anomalía, por eso no está específicamente recogido en la legislación», señala el experto asegurando que la única regulación es, como en el caso de tener uno sólo empleo, la imposibilidad de cotizar por encima de la base máxima.
En este sentido, la legislación arbitra sobre las condiciones operativas de un contrato de trabajo, de modo que una relación concreta con una empresa está sujeta a las limitaciones horarias anteriormente mencionadas, de modo que no podría darse un volumen superior en tal contrato. Sin embargo, la misma ley se diluye ante la existencia de dos contratos –aunque sigue operando para ambas relaciones contractuales por separado–.
Fuentes empresariales consultadas por ABC ahondan en esta casuística. Recuerdan que no son pocos los negocios de trabajadores autónomos donde el empleado rebasa las horas máximas diarias fijadas por ley. Y más allá, tildan la polémica levantada por la vicepresidenta Díaz de artificial porque sólo busca «desviar» el foco de atención de los problemas de los que de verdad adolece el mercado de trabajo español, que registra una caída de horas efectivas trabajadas respecto a antes de la pandemia y una crisis de estancamiento de productividad.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/09/ocupados-pluriactividad-2023/ocupados-pluriactividad-2023-desktop.png?v=1695657461385)
Evolución del número de ocupados en pluriactividad
Cifras totales
588.300
600
571.800
547.800
536.700
500
464.500
400
375.400
330.500
300
2007
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Fuente: INE
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/09/ocupados-pluriactividad-2023/ocupados-pluriactividad-2023-movil.png?v=1695657461660)
Número de ocupados en pluriactividad
Cifras totales
536.700
588.300
600
571.800
547.800
500
464.500
400
375.400
330.500
300
2007
09
11
13
15
17
19
21
23
Fuente: INE
ABC
Esta misma pregunta, «¿cuánto trabaja un autónomo?», se realiza el socio abogado de Sagardoy, Román Gil, que aclara que la legislación española sólo pone un límite horario jurídico en trabajos por cuenta propia o ajena, en las profesiones tipificadas por proteger un bien legal de un tercero. «Por ejemplo, un conductor de autobús o un cirujano no pueden rebasar estas horas», pero por el hecho de que se protege a una tercera persona.
Y más allá, el experto señala que se abre con este debate un melón de hasta donde la ley laboral puede arbitrar sobre las libertades personales. «Se pone en el centro del debate hasta cuánto quiero trabajar, si puedo, para lograr un retorno económico deseado», señala.
En su artículo 34.3 el Estatuto señala que «el número de horas ordinarias de trabajo efectivo no podrá ser superior a nueve diarias, salvo que por convenio colectivo o, en su defecto, acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, se establezca otra distribución del tiempo de trabajo diario, respetando en todo caso el descanso entre jornadas». Esto significa que en un mismo trabajo un asalariado podría llegar a trabajar hasta 12 horas diarias, si así lo pactase con su empleador o estuviese así determinado por convenio colectivo, para poder respetar así el descanso entre jornadas, pues «entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente mediarán, como mínimo, doce horas».
Varios contratos al mes
Este escenario no es un caso aislado. Año tras año la precariedad laboral y los bajos sueldos han obligado a muchos trabajadores a combinar varios empleos, lo que ha disparado el pluriempleo. Este indicador lleva trimestres asentándose en el mercado, lo que se evidencia todavía más si se compara con los datos previos al Covid. En el segundo trimestre de 2019, la EPA –último período previo a la pandemia comparable– se contabilizaron 485.600 ocupados en esta situación. Cuatro años después, el volumen ha repuntado un 21% respecto a los 588.300 ocupados que se encuentran actualmente en esta situación. ¿Qué está ocurriendo? O bien el trabajador en cuestión debe realizar dos trabajos para lograr un sueldo acorde con sus necesidades o bien el pluriempleo responde al aumento de las jornadas parciales y los contratos fijos discontinuos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete