Cuota de solidaridad para pagar las pensiones: ¿Qué porcentaje de sueldo te 'quitan' según tu nómina?

La base máxima crecerá un 33% en los próximos cinco lustros además del IPC y sobre ese nivel se aplicará la nueva tasa

Los salarios comprendidos entre los 100.000 y los 200.000 euros anuales aportarán un tercio de los ingresos por la cotización extraordinaria

Escrivá activará su fondo público de pensiones antes de las elecciones

Las cinco medidas clave de la reforma de pensiones que afectan a tu jubilación

Entre 2025 y 2045, cohabitarán hasta tres sendas de despliegue de la cuota de solidaridad en función del sueldo abc

Tras la incertidumbre inicial que supuso la aprobación de la segunda parte de la reforma de pensiones por la falta de información detallada sobre el impacto presupuestario de las medidas, los diferentes estudios de fondo que han relazado organismo oficiales como Airef o el Banco de España, además de instituciones destacadas como el Instituto de Actuarios Españoles o Fedea, vienen aterrizando cuáles serán principalmente el impacto sobre el mercado de trabajo y sobre los sueldos la circunstancia de haber hecho descansar la futura sostenibilidad financiera de la Seguridad Social en un mullido colchón de ingresos que procederán principalmente de los trabajadores con rentas más altas.

En este sentido, una de las novedades más rimbombantes que incluyó el decreto de medidas urgentes para el refuerzo de la sostenibilidad del sistema público de pensiones fue la denominada cuota de solidaridad. En síntesis, esta cuota es una cotización extra que se cargará sobre las nóminas de los trabajadores con rentas más altas, concretamente sobre quienes rebasen la base máxima de cotización. Teniendo en cuenta que el Gobierno ha previsto un aumento de la base máxima de cotización del 33% en un periodo de 25 años además del alza que se efectúe por el IPC, serán los sueldos que en cada momento rebasen el límite de la base máxima quienes afronten también la cuota de solidaridad.

Antes de entrar al detalle de cuál es la senda de aumento de la cuota de solidaridad, que contará con un periodo transitorio hasta su despliegue definitivo, cabe recordar que se trata más bien de un impuesto sobre la masa salarial del afectado que de una cotización como tal, ya que este pago a la Seguridad Social que llegará a suponer el 7% del sueldo mes a mes no servirá para generar derechos para la pensión de jubilación ni resto de contingencias laborales, es decir, no es una tasa de carácter contributivo.

Porcentaje de sueldo por tramo de renta

Aunque en un primer momento se estableció que esta cuota sería de un 6% para todo salario por encima de la base máxima de cotización, en los 54.000 euros brutos anuales en 2023, el Gobierno aceptó, a petición de los sus socio de coalición y apoyos parlamentarios, tramificar esta tasa de modo que fuera mayor a medida que la nómina es más alta. El resultado de esta división supone que habrá tres sendas de despliegue de la cuota de solidaridad que se realizará entre 2025 y 2045: una para los sueldos que rebasen hasta un 10% la base máxima de cotización, otras para las nóminas que la rebasen entre un 10% y un 50%, y una tercera para las rentas que superan en más de un 50% la base máxima de cotización.

Sobre el límite actual de 54.000 euros anuales, estaríamos ante un primer grupo de sueldos entre la base máxima y los 59.400 euros. Este primer grupo de cotizantes comprende a algo más de 215.00 declarantes con un sueldo medio de 56.286 euros anuales. Para ellos, la cuota de solidaridad será del 0,92% del sueldo mensual en 2025 para llegar al 5,5% en 2045, alcanzado ya el despliegue total. Eso sí, con hitos durante la senda de incremento: en 2030 la cuota será del 2,06%, en 2035 rebasará el 3%, mientras que en 2039 estarán aportando un 4,13%.

El segundo grupo para el que se ha diferenciado el nivel de la cuota de solidaridad es el comprendido entre los 59.400 euros y los 81.000 euros. Esta cohorte agruparía a cerca de 480.000 contribuyentes con una nómina media de 71.000 euros brutos anuales. Su cuota de solidaridad partirá de un 1% en 2025 y llegará a suponer el 6% del sueldo en 2045. Entre medias, tres momentos clave: en 2029 llegará al 2%, en 2033 será del 3%, en 2037 del 4% y ya se habrá situado en el 5% en 2041.

Por último, encontramos un tercer tramo para los sueldos que rebasen ese 50% de la base máxima (81.000 euros). Son unos 300.000 contribuyentes los que declaran rentas del trabajo por encima de este ramo y el sueldo más habitual entre ellos ronda los 133.000 euros anuales. Para ellos, la senda de aplicación de la cuota de solidaridad inicia en 2025 en el 1,17% para terminar el 7% del sueldo en 2045. En el camino, estas nóminas estarán aportando a la Seguridad Social el 2,04% en 2028, algo más del 3% en 2032, el 4,08% en 2035, el 5,25% en 2039 y será en 2042 cuando ya estén aportando más del 6% del sueldo.

El tramo más afectado

Con todo, un reciente análisis del Instituto de Estudios Económicos (IEE) sobre 'La subida de las cotizaciones sociales. Análisis y consecuencias en la economía española' arroja una estimación que calcula la cuantía total de las rentas salariales situadas por encima de la base máxima de cotización actual asciende a unos 30.300 millones de euros, lo que supone un 2,64% del PIB, un 5,30% de las rentas del trabajo y un 4,46% de las rentas brutas de los hogares con cifras de Agencia Tributaria.

Es aquí donde observando la composición de cada tramo donde se aprecia que casi un tercio de la carga fiscal en forma de cuota solidaria recaerá en las nóminas comprendidas entre los 104.000 y 200.000 euros brutos anuales. Sobre sus salarios recaen unos 8.184 millones de euros si obligación de cotizar. Y serán los que más contribuyan de esos 1.080 millones de euros extra que el Estado espera estar ingresando cuando se haya desplegado la medida al completo, allá por 2045.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios