Los bancos centrales se lanzan al oro para esquivar el riesgo global

Conflictos geopolíticos e incertidumbre económica provocaron que se revalorizara un 13% en 2023

El BCE sigue la estela de la Reserva Federal y mantiene los tipos de interés en el 4,5%

Lingotes de oro NewsCast

El oro ha sido utilizado como un valor refugio en numerosas ocasiones a lo largo de la historia, en especial, en momentos de incertidumbre económica, política o social. En el último mes del año pasado, este metal precioso llegó a alcanzar un nuevo máximo ... histórico en su cotización. En concreto, hasta finales de 2023 la onza de oro se revalorizó un 13% -el mejor rendimiento anual desde 2020- y llegó a tocar máximos históricos a principios de diciembre -por encima de los 2.135 dólares por onza intradía- debido a los riesgos geopolíticos y a las compras por parte de los bancos centrales. Pero, ¿ha tocado techo o podría llegar a nuevos máximos en 2024?

«La incertidumbre sobre las perspectivas económicas y los conflictos geopolíticos mantuvieron al metal precioso fuerte en 2023, pero fue la perspectiva sobre el inicio de los recortes de tipos lo que lo impulsó a máximos», argumenta el analista de la plataforma de inversión XTB, Joaquín Robles. Según explica Robles, los inversores «tienden a recurrir al oro cuando los rendimientos ofrecidos por los bonos disminuyen», por lo que la expectativa de que la Reserva Federal pueda iniciar los recortes de tipos los próximos meses ha arrastrado al dólar a la baja y ha abaratado al oro para los inversores fuera de EE.UU.

Este experto considera que, para 2024, las perspectivas «son optimistas» y apunta que el precio de la onza de oro podría llegar a alcanzar los 2.300 dólares «impulsado por las compras de varios de los principales bancos centrales del mundo como el de China y la India y la creciente inversión a través de ETFs».

Desdolarización

En este sentido, el gestor de fondos del grupo británico Júpiter AM, Ned Naylor-Leyland, señala que el panorama financiero mundial esta cambiando y la tendencia de desdolarización se está acelerando. Esto, junto con la «incesante acumulación» de esta materia prima por parte de los bancos centrales hace que «el oro se perfile como el activo libre de riesgo por excelencia».

Asimismo, Naylor destaca el papel de China, que en el último año ha sumado 600 toneladas a sus reservas del metal amarillo y así, «ha mostrado su confianza en el oro como valor refugio». Los expertos hablan también de un desgaste del Tesoro norteamericano, que Naylor considera que «ha evidenciado disfunciones y ha suscitado inquietudes relativas a la estabilidad a largo plazo del dólar».

El experto de la gestora de fondos tiene clara su opinión respecto al futuro: «El oro se perfila para recuperar su posición como el activo de reserva libre de riesgo del mundo, lo que marcará un retorno a la disciplina monetaria y el sistema multipolar de Bretton Woods y garantizará el papel del oro como piedra angular del sistema financiero mundial».

Cotización 13 por ciento

La materia prima se revalorizó un 13% al cierre de 2023, una rentabilidad que no conseguía desde 2020, año marcado por la pandemia en el que el oro superó los 2.000 dólares por onza

El contexto histórico de esta materia prima influye en el comportamiento de su precio: «El valor del oro suele aumentar en contextos de crisis, ya que ofrece una protección frente a la inflación, la devaluación de las monedas, la inestabilidad financiera y los conflictos bélicos», explica el profesor de economía de la Universidad Europea de Valencia Jose Manuel Corrales. Quien recuerda que este se ha utilizado en momentos de recesión como la Gran Depresión, la crisis del petróleo, la crisis financiera de 2008 y la pandemia. «Actua como activo refugio, proporciona retornos positivos y diversifica la cartera», destaca. Sin embargo, advierte «también está sujeto a la volatilidad y especulación del mercado».

El analista senior de la empresa de inversión eToro, Javier Molina, es algo más cauto: «Hay que distinguir entre los movimientos a corto y a largo plazo, ya que están enfrentados. A corto hay una percepción positiva, se está incorporando a los portfolios, sin embargo, parece que no consigue superar los 2.100 dólares», resume Molina. Agrega que esto puede significar que la cotización «se está consolidando», por lo que pide precaución al que busca un beneficio a corto plazo ya que «puede haber entrado demasiado tarde». El analista, sin embargo, cree que este activo «sí tiene sentido a largo plazo para que tenga un efecto diversificador en la cartera del inversor».

Mientras, el banco privado suizo Julius Baer apunta que el oro empezó el año fuerte, manteniéndose por encima de los 2.000 dólares pero «no cuenta con el apoyo de los inversores» ya que «prefieren invertir en otros activos seguros más atractivos». Y, según su análisis, «el mercado del oro parece estar dirigido solamente por las expectativas de un descenso de tipos por parte de la Reserva Federal», lo que, en su opinión, «no está tan claro que vaya a pasar pronto». No obstante, este «desinterés» de los inversores privados «se ve equilibrado por la compra de los bancos centrales», que concluyen que «no será suficiente para impulsar más el precio».

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios