La Bolsa cierra un año en verde y gana lo perdido en la pandemia
Los expertos, sin embargo, creen que hay que ser «cautelosos» ya que el buen rendimiento «fue atribuible a unos pocos valores»
Los sectores más beneficiados son el bancario, el turismo y la construcción
Cuerpo asume Economía bajo la sombra de Montero y con Bruselas vigilante ante las reglas fiscales
![La Bolsa de Madrid](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/12/30/bolsa-madrid-RECh9ao9n4JBpnlqEEo2XFL-1200x840@abc.jpg)
En un año marcado por los conflictos internacionales, los efectos de la subida de tipos en la economía de los españoles, el desarrollo de la inteligencia artificial, la quiebra de SVB, la caída de Credit Suisse y las operaciones en Telefónica, entre otras informaciones, los mercados ... se han comportado «mejor de lo esperado». El balance en las Bolsas globales es más que positivo. No obstante, estos eventos sumados a los diferentes procesos electorales han hecho que este ejercicio sea «de todo menos tranquilo», en palabras del consejero delegado de Bolsas y Mercados Españoles (BME), Javier Hernani.
En concreto, el Informe de Mercado 2023 de BME, el operador de los mercados de valores en España, muestra que el Ibex 35 ha cerrado el año en niveles prepandemia tras superar los 10.000 puntos, hasta los 10.102,1; la rentabilidad ha sido del 22,76%; la retribución al accionista en nuestro país creció un 18% en 2023, con una rentabilidad media histórica por dividendo del 4%, y la renta fija ha «rebotado con fuerza» hasta los 400.000 millones de euros en emisiones de deuda pública y privada.
Aunque esto son todas buenas noticias para el índice de referencia en nuestro país y para los mercados, desde el departamento de inversiones de AXA piden «cautela» ya que, aseguran, «el buen rendimiento fue atribuible a unos pocos valores», por lo que para el año que comienza quedan atentos a futuros procesos presidenciales y a la esperada desaceleración del PIB en nuestro país.
Los sectores que tuvieron mejor comportamiento y que salieron más beneficiados de este 2023 fueron la banca, la construcción y el turismo: «El entorno de altos tipos de interés benefició a uno de los sectores con más peso en el Ibex, la banca», aseguró Hernani en su balance a cierre de año. Desde la plataforma de inversión XTB además destacan el 'boom' de la inteligencia artificial, que «ha generado rentabilidades históricas» en el sector tecnológico. Más a nivel internacional, destaca el comportamiento de Nvidia, con previsiones que «apuntan a un mayor crecimiento de esta empresa en su mercado» en 2024.
Menos PIB e inflación
Desde BME aseguran, en su resumen de 2023, que el Producto Interior Bruto de la eurozona «ha presentado una fuerte desaceleración». No obstante, señalan, este menor crecimiento de la economía europea ha derivado en una reducción de la inflación desde niveles próximos al 10% -cifra en la que se situaba en el cierre del año anterior- a menos de un tercio de esa cifra al cierre de año.
En España este descenso ha sido algo menor, del 6% al 3,2%. Esto ha ido acompañado de una política monetaria -tanto desde el BCE como desde la Reserva Federal- que «ha endurecido y restringido la financiación de la economía», política que, según ambos organismos, podría no haber terminado todavía pero el mercado apunta a que sí.
Existe incertidumbre sobre el momento en que los bancos centrales iniciarán las bajadas de tipos
La política de subidas de tipos está llamada a cambiar este 2024, cuando se verían las primeras bajadas. «Sigue habiendo incertidumbre sobre el momento exacto de la bajada de tipos, pero los mercados cuentan con un cambio hacia finales del primer semestre de 2024; nuestra propia opinión es que el primer recorte se produzca en junio de 2024», apuntan desde AXA.
Esa circunstancia en la que, según Hernani, «los tipos parecen haber tocado techo», junto con la puesta en marcha de la nueva Ley de los Mercados de Valores, ha convertido el 2023 en «un año de transición para la renta fija» y ha hecho al mercado español «más atractivo».
Mayor rentabilidad
En su informe, BME además comenta que, hasta noviembre, los principales índices bursátiles globales acumularon ganancias entre el 15% y el 16% dejando atrás las pérdidas generalizadas del año anterior. Unos beneficios que se agrandaron también en el mes de diciembre.
Las ganancias fueron generalizadas. Mientras el Ibex se apuntó un alza del 22,76%, el Dax alemán sumó un 20,31%; el Cac francés un 16,52%; el Mib italiano un 28,03%. El Eurostoxx50 ganó un 19,2% en el año, y la Bolsa de Londres fue la más débil al sumar solo un 3,78%. En Estados Unidos, el Dow Jones se apuntó una subida del 13,7% y el Nasdaq del 43,42%.
Los expertos vaticinan un cambio en los tipos de interés hacia finales del primer semestre de 2024, cuando se empezarían a ver los primeros recortes
Así las cosas, los mercados norteamericanos, tras las fuertes pérdidas del año anterior, han vuelto a convertirse en 2023 en soporte de los índices mundiales, liderados por el índice Nasdaq que concentra los principales valores tecnológicos.
También el buen comportamiento del índice Nikkei de Japón (+28%), en plena recuperación durante los últimos años, ha sido soporte importante de los índices mundiales globales.
Las grandes cotizadas han liderado el alza del mercado español gracias sobre todo al empuje del sector bancario cuyo indicador sectorial Ibex Bancos subía en el año un 27,7%. El Ibex Construcción, indicador de otro de los sectores de referencia en la Bolsa española, sumaba un 22,3%.
«2023 no ha sido un año precisamente aburrido. Pero el contexto no ha remado a favor de las incorporaciones de nuevas compañías a Bolsa. Esta situación no es algo que le suceda solo a España: se da a nivel global. Sin embargo, en nuestro país, se agrava más si cabe con una fiscalidad no siempre favorable a los mercados», concluye Hernani. En la cuenta de los mercados queda el 'debe' de que podrían haberse visto más salidas al parqué.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete