La banca hace 'lobby' para que el PNV y Junts frenen el impuestazo
El sector se reúne con grupos políticos con el objetivo de intentar tumbar la tramitación
Hacienda se da hasta el miércoles para desbloquear los nuevos impuestos a la banca y las energéticas
![Miriam Nogueras (izq.), portavoz en el Congreso de Junts, y María Jesús Montero, vicepresidenta y ministra de Hacienda](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/10/26/mj-montero-R03t4GPW7L9crQz7Qe2IzoM-1200x840@diario_abc.jpg)
Las energéticas no son las únicas que han jugado sus cartas frente al impuestazo en las últimas semanas. La banca, aunque de manera discreta y manteniendo en público un perfil bajo, también se ha movido por los pasillos del Congreso de los Diputados ... para tratar de contrarrestar la intención del Gobierno de hacer permanente el gravamen sobre los dos sectores.
Fuentes financieras destacan que las entidades, a través de las patronales AEB y CECA, han mantenido reuniones con varios grupos políticos para ejercer influencia en contra la medida. Y hay dos de esos grupos con los que se han reunido que están de actualidad estos últimos días ya que pueden tener la llave para hacer descarrilar el impuesto a la banca y las energéticas: el PNV y Junts.
Al paraguas de las patronales, el sector se ha reunido tanto con el grupo vasco como con el catalán. Pero sin llegar a debatir sobre cómo se articularía el gravamen. La toma de contacto era más bien para hacer 'lobby' de cara a que puedan rechazar directamente la medida en el Congreso de los Diputados. Las entidades transmitieron a ambos grupos parlamentarios sus argumentos en contra del impuesto, el porqué de su rechazo rotundo a la medida, cómo afectaría a la concesión de crédito y la inversión y, por ende al conjunto de la economía, etc.
En suma, expusieron a PNV y Junts la tesis que mantienen desde un inicio de que el gravamen resulta perjudicial para el conjunto de las sociedades. Y precisamente tenían en la diana a estos dos grupos por su carácter nacionalista e independentista, respectivamente, a los cuales necesita el Gobierno de Sánchez para sacar adelante una hipotética votación para aprobar el impuesto.
Las entidades se lamentan por la falta de iniciativa del sector en público estos meses para tratar de contrarrestar el gravamen
El objetivo último de los bancos, capitaneados por las patronales, es hacer caer el gravamen; no contemplan entrar a negociar una medida que consideran discriminatoria, una anomalía en Europa e injustificada en el entorno actual de tipos de interés. Pero eso no quiere decir que en el sector no hayan surgido diferentes planteamientos sobre cuál sería la mejora manera para tratar de aligerar la carga fiscal.
Pese a todo, hay una sensación de cierto nerviosismo en el sector financiero sobre cómo se están desarrollando los acontecimientos, ya que las entidades transmiten desconocimiento sobre los detalles. De hecho, la AEB y la CECA, en un comunicado, denunciaban que el tipo de tramitación parlamentaria que planteaba el Gobierno les impedía poder siquiera discutir el impuesto. Asimismo, algunos bancos se lamentan por la falta de iniciativa que ha tenido el sector en público en los últimos meses respecto al impuesto, en comparación a cómo se han movido las energéticas con amenazas públicas.
Hacienda, por su parte, se da hasta el miércoles para desbloquear el impuesto; la razón, que la intención es incluirlo como enmienda al proyecto de ley que sustancia la introducción en el sistema tributario del impuesto mínimo europeo del 15% para grandes multinacionales y el plazo para ello vence ese día, informa Bruno Pérez.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete