Hazte premium Hazte premium

En 2022 se abrió una gasolinera nueva casi cada día y ya hay más de 12.000

La subida de los carburantes propició el aumento de las estaciones de servicio automáticas

Sánchez deja atado el cierre de las nucleares y los peajes en las autovías

Las centrales de gas están garantizando el suministro eléctrico en las olas de calor

Una persona reposta en una estación de servicio en Madrid ABC
Javier González Navarro

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Al acabar el año pasado había en nuestro país 12.084 estaciones de servicio, lo que supone un nuevo récord tras aumentar su número en 274. Supone un crecimiento del 2,3% respecto a las 11.810 que había en 2021 y es el mayor aumento en porcentaje registrado al menos desde 2012. No obstante, el incremento de 274 gasolineras en 2022 es inferior al que hubo en 2017 (307), según los recientes datos de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).

El crecimiento experimentado en 2022 ha tenido su reflejo en el empleo del sector, con un récord de contrataciones en las estaciones de servicio. Los nuevos trabajadores aumentaron un 12%, hasta registrar 35.420 nuevos empleados, según el Informe Anual de Mercado de Trabajo por Ocupación realizado por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, del que se hizo eco la Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas (Aesae). De los nuevos contratos, más de la mitad corresponde a mujeres, que alcanzan los 18.300, frente a los hombres, que apenas superan los 17.000.

Sin embargo, este crecimiento de puntos de venta de carburantes durante el año pasado ha sido muy desigual entre las distintas marcas que operan en España y ha seguido el patrón que se repite en el último decenio. Por un lado, las grandes petroleras integradas en AOP y que tienen capacidad de refino –BP, Cepsa, Galp, Gunvor, Repsol y Saras– han frenado ligeramente su caída, con tan solo seis gasolineras menos que en 2021. Las 6.143 que sumaban en 2022 son 395 menos que hace diez años (-6%). Por eso, actualmente suponen poco más de la mitad de todo el sector.

Los puntos de venta en híper y supermercados apenas varió el año pasado, con cinco aperturas, hasta los 322. Parecido a las cooperativas, que aumentaron en 12, hasta 586. Los primeros registran un aumento del 9% desde 2012 y las segundas un descenso del 8%.

Quienes siguen tirando de este sector son las estaciones de servicio automáticas, de bajo coste y las marcas independientes. El año pasado superaron ya las 5.000 tras abrir 263 nuevos puntos de suministro, lo que supone un crecimiento del 5,5% respecto a 2021. En el último decenio han abierto 2.080 nuevas gasolineras, un 70,5% más.

Entre las estaciones de servicio automáticas están Ballenoil, Petroprix y Plenoil, mientras que los operadores mayoristas sin capacidad de refino agrupadas en UPI (operadores independientes del sector energético) son Bonarea, Axoil, DISA, Dyneff, Esergui, GM, Kuwait y Meroil. Estas compañías operan en la importación, el 'trading', la distribución al por mayor y al por menor y el almacenamiento y transporte de combustibles. Sus ocho compañías asociadas representan más del 15% del mercado y cerca del 50% de los operadores sin capacidad de refino.

15 céntimos más barato

Lógicamente, el aumento de este sector responde básicamente al fuerte incremento de los precios de los carburantes durante 2022. La gasolina se encareció de media un 6% y el gasóleo un 22% durante el pasado ejercicio, con máximos en el mes de junio de 2,1 euros el litro de ambos combustibles. Afortunadamente para los conductores, desde el 1 de abril de 2022 se aplicó un descuento de al menos 20 céntimos por litro, rebaja aprobada por el Gobierno.

Las estaciones de servicio automáticas presumen de tener unos precios que son de media unos 15 céntimos por litro más baratos que en las gasolineras tradicionales. La pandemia, la guerra de Ucrania y la crisis energética posterior han impulsado el crecimiento de las gasolineras automáticas en España al aumentar, desde marzo de 2020, un 49%, «al constituirse como una alternativa de ahorro eficaz para las familias españolas», según Aesae.

Así, este tipo de estaciones suponen ya el 18,3% del mercado español, cuatro puntos más con respecto a marzo de 2021, según el último estudio anual realizado por la citada asociación. El año pasado se abrieron unas 400 estaciones de servicio con este modelo de negocio. En términos absolutos, estas gasolineras, «que permiten un repostaje más económico con la misma calidad de combustible», superan ya los 1.900 puntos de distribución en toda la Península, Baleares y Canarias.

Gasolineras reconvertidas

Además, el 13,47% del total de gasolineras automáticas que hay en España corresponden a marcas de gasolineras tradicionales –y algunas de ellas con rótulo de compañías del oligopolio– que han implantado este modelo de estación de servicio para operar durante todo el día o en algunas horas. «Esto es una prueba inequívoca de que estamos ante un modelo de presente y de futuro», según Aesae.

«A pesar de la incertidumbre económica provocada por la inflación y la crisis energética, los socios de Aesae han continuado desarrollando puntos de suministro a lo largo de la geografía española. Además, la conversión de muchas gasolineras tradicionales en el modelo automático, buscando una mayor eficiencia, ha hecho que el porcentaje de penetración de este modelo aumente», declaró Manuel Jiménez, presidente de esta asociación.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación