Hazte premium Hazte premium

Las nucleares insisten en que no reciben 'beneficios caídos del cielo', como denuncian los partidos de izquierda

El Foro Nuclear considera que el marco legal «es lesivo» para el sector, que mantiene el calendario de cierre de los reactores

Las centrales de gas y nucleares produjeron más electricidad que las renovables en 2022

Varillas de combustible de una central nuclear ABC
Javier González Navarro

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«No hay beneficios caídos del cielo» o 'windfall profits' por mucho que insistan algunos«, ha subrayado Ignacio Araluce, presidente del Foro Nuclear, en referencia a las acusaciones de los partidos de izquierda de nuestro país. Y añadió que «los titulares de las centrales nucleares invierten anualmente unos 200 millones de euros en actualizaciones y mejoras. De ahí que podamos afirmar que nuestras centrales son seguras, disponen de la última tecnología y, desde un punto de vista técnico, están preparadas para operar a largo plazo».

«Estamos obligados a vender por debajo de los 65 euros el MWh cuando los impuestos y tasas suponen 25 euros el MWh«. ha afirmado durante la presentación el informe anual del sector nuclear. »Queremos una rentabilidad razonable«, añadió.

Araluce ha afirmado que «el marco legal es lesivo« y que «nos da lo mismo que nos consideren verdes o no, sino que nos consideren necesarios». En este sentido ha destacado que las centrales nucleares, con solo el 5,9% de la potencia total instalada en España, generaron el año pasado el 20,5% de la producción eléctrica, solo por detrás del gas y de las renovables.

El presidente del Foro Nuclear explicó que todos los residuos gastados cada año en los siete reactores de nuestro país, unas 200 toneladas, «ocupan tan solo un espacio como el de la habitación de un niño«. Además, »evitan la emisión de 20 millones de toneladas de CO2«.

Araluce ha vuelto a criticar el nuevo plan de residuos, que prevé, tras desechar el almacenamiento centralizado (ATC), depositar los residuos en cada central a la espera de que en el año 2073 esté construido el almacenamiento geológico profundo. También se ha quejado de que pagan cada año unos 500 millones de euros para resolver la gestión de los residuos y el desmantelamiento de las plantas cerradas. «Y el nuevo plan eleva las tasas en más de 2.000 millones de euros».

Sobre el anunciado cierre progresivo de las plantas en nuestro país, ha afirmado que «el sector trabaja con el calendario actual» y que como la primera desconexión prevista es la de Almaraz I en 2027, «habría que confirmar ya su cierre por cuestión logísticas y laborales de la planta». También comentó que se podría dar la paradoja de que se cerraran la centrales nucleares y que, durante muchos años, mantengan almacenados sus residuos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación