Las centrales de gas y nucleares produjeron más electricidad que las renovables en 2022
Los datos suponen un revés para Teresa Ribera y su apuesta por las energías verdes
![Central de ciclo combinado de gas de Endesa en Cataluña](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/01/08/ct-RaPGX2NyZmckAuM9KBTlHTJ-1200x840@abc.jpg)
Las centrales de ciclo combinado de gas generaron el año pasado el 24,7% del total de la electricidad producida en España y ocuparon el primer puesto del mix tras crecer un 7,6% en 2022. El último año que el gas lideró ... esta clasificación fue en 2010.
Estos datos no han sentado nada bien en el Ministerio para la Transición Ecológica, dada su fuerte apuesta por las renovables y su público desprecio al gas y a las nucleares. De hecho, estas tecnologías sumaron el año pasado el 44,9% del total de la electricidad producida, frente al 42,2% de todas las renovables, incluida la hidráulica.
Y eso que la eólica tuvo un papel muy destacado, con el 22,2% del total. Cayó del primer puesto en 2021 (23,3% del total) al segundo peldaño, por delante de la nuclear (20,2%), que fue líder entre 2011 y 2020 (excepto en 2013).
Este vuelco entre las tecnologías que más electricidad produjeron el año pasado se debió, sobre todo, a la sequía –menor generación de las hidráulicas– y al descenso de la producción en los parques eólicos.
Además, hay que destacar que las centrales de ciclo combinado de gas lideraron la generación eléctrica a pesar de los altísimos precios de esta materia prima durante el año pasado fruto, sobre todo, de los cortes de suministro desde Rusia como consecuencia de la guerra en Ucrania.
No hay que olvidar que el gas marca los precios más caros en el mercado mayorista de la electricidad, frente a las renovables y las nucleares, que son las más baratas.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/01/generacion-electrica-2022/generacion-electrica-2022-desktop.png?v=1672926325207)
Generación eléctrica por tecnologías
De enero a diciembre de 2022
En porcentaje
Turbinación bombeo
1,3%
Solar térmica
1,5%
Hidraúlica
6,5%
Carbón
2,8%
Solar fotovoltaíca
10,1%
Nuclear
20,2%
Renovables
42,2%
Hidroeólica
0,0%
Eólica
22,2%
No renovables
57,8%
Cliclo combinado
24,7%
Residuos renovables
0,3%
Otras renovables
1,7%
Fuel + gas
1,6%
Residuos
no renovables
0,7%
Cogeneración
6,4%
Fuente: REE / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/01/generacion-electrica-2022/generacion-electrica-2022-movil.png?v=1672926325507)
Generación eléctrica
por tecnologías
Media hasta sept. 2022
En porcentaje
Renovables
No renovables
Turbinación bombeo
1,3%
Carbón
2,8%
Nuclear
20,2%
Cliclo combinado
24,7%
57,8%
Fuel + gas
1,6%
Residuos
no renovables
0,7%
Cogeneración
6,4%
Otras renovables
1,7%
Residuos renovables
0,3%
Hidroeólica
0,0%
Eólica
22,2%
42,2%
Solar fotovoltaíca
10,1%
Hidraúlica
6,5%
Solar térmica
1,5%
Fuente: REE / ABC
Precisamente, el Gobierno de Pedro Sánchez consiguió que la Unión Europea permitiera a España y a Portugal fijar un límite al precio del gas que se utiliza para generar electricidad, ya que los elevados costes repercuten directamente en la tarifa regulada que tiene un gran número de consumidores.
La denominada 'excepción ibérica', ya que en la mayoría de los países las tarifas no están ligadas a las fuertes fluctuaciones del mercado mayorista, ha supuesto un ahorro para los consumidores españoles desde que entró en vigor el 15 de junio pasado de más de 4.000 millones de euros, según Teresa Ribera.
El acumulado de producción anual a partir del viento (61.255 GWh) superó en un 1,2% a la de todo 2021, estableciéndose así un nuevo máximo histórico de esta renovable, mientras que la producción fotovoltaica, con 27.830 GWh, superó en un 32,6% a la de todo el año anterior, marcando igualmente un máximo histórico, según ha destacado REE.
La hidráulica aumentó en diciembre un 13,8% con respecto al mismo mes de 2021, hasta los 2.887 GWh, por las lluvias, pero cerró 2022 con su menor producción eléctrica de las últimas tres décadas debido a la sequía de casi todo el año pasado.
En cuanto a la demanda eléctrica, el cómputo total del año fue de 250.596 GWh, un 2,3% menos que en 2021, según los datos provisionales de REE. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda fue un 3,2% inferior a la registrada el año anterior.
De enero a diciembre de 2022, la demanda de energía eléctrica en la Península se estima en 235.620 GWh, un 2,9% menos que en 2021. En este caso, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda se mantiene un 3,8% inferior. La demanda balear creció el año pasado un 9,3%; un 9,7% más si se consideran los efectos de la laboralidad y las temperaturas. Por su parte, en el archipiélago canario, la demanda de energía eléctrica en 2022 se estima que aumentó un 5,9% respecto a 2021 (5,6% más considerando los efectos de la laboralidad y las temperaturas).
El año pasado, el parque generador español siguió creciendo, hasta los 118.246 MW de potencia instalada, es decir, 4.722 MW más (4,16%). Cabe destacar que la tecnología que más aumentó fue la solar fotovoltaica, con 3.506 MW nuevos, hasta los 19.203 MW actuales. También subió la eólica, con 1.078 MW nuevos, para un total de 29.734 MW.
MÁS INFORMACIÓN
En 2022 disminuyó la presencia de tecnologías contaminantes, fundamentalmente la del carbón, que el año pasado redujo su potencia en 300 MW y ha quedado con 3.464 MW.
Las tecnologías que más potencia tienen instaladas en España al comenzar 2023 son: la eólica (29.734 MW), los ciclos combinados de gas (26.250 MW), la solar fotovoltaica (19.203 MW), hidráulica (17.094 MW), nuclear (7.112 MW), cogeneración (5.639 MW) y carbón (3.464 MW), según REE.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete